Cargando...

Vivienda

El municipio que condensa la crisis del alquiler en España: 182 familias pujan por cada piso

Un estudio de Idealista coloca esta capital española en el primer puesto del mapa nacional de presión

El municipio que condensa la crisis del alquiler en España: 182 familias pujan por cada piso Hoteles.net

En Arrecife (Lanzarote) el alquiler se ha convertido en un sprint que dura lo que tarda en refrescar la página del portal inmobiliario. Un estudio de Idealista realizado en agosto coloca a la capital de Lanzarote en el primer puesto del mapa nacional de presión, con 182 familias contactan por cada vivienda que aparece publicada. El dato no llega solo. Detrás asoman Cornellà de Llobregat con 174, Santa Coloma de Gramenet con 170 y Leganés con 153, mientras el resto de puestos de cabeza se reparten, casi en bloque, entre municipios del entorno de Barcelona y Madrid. A esta lista se cuelan tres excepciones que rompen la hegemonía peninsular: Arrecife, Azuqueca de Henares y Ocaña, estas dos últimas con 102 contactos por anuncio.

La fotografía, sin embargo, no se entiende sin el paisaje. Arrecife es ciudad de salitre y viento, de barrios con mucho mar -Altavista, Valterra, Titerroy- y de un corazón que late en el Charco de San Ginés, donde cada tarde se cruzan residentes, trabajadores del sector servicios y jóvenes que encadenan contratos de temporada. Lanzarote, Reserva de la Biosfera, vive de un turismo potente y sostenido; el Aeropuerto César Manrique-Lanzarote es una puerta que no deja de abrirse. Ese pulso alimenta empleo y actividad comercial, pero también empuja la demanda de vivienda en un mercado de oferta escasa, con parte del parque residencial volcado a estancias de corta duración y con propietarios que prefieren la rotación del turista a la estabilidad del inquilino.

Hay, además, un componente insular que agrava el embudo. La geografía fija límites que no se pueden estirar y la construcción nueva llega a cuentagotas. La movilidad laboral entre municipios de la isla es cotidiana -Arrecife como capital administrativa, Tías y Yaiza como grandes polos turísticos, San Bartolomé como bisagra logística- y eso concentra la búsqueda de piso en los radios próximos a los centros de trabajo y estudio. El resultado es un tablero donde el anuncio que amanece libre amanece, en realidad, disputado.

El informe de Idealista también habla de la España metropolitana que aprieta por arriba. Sant Boi de Llobregat, Terrassa, Sabadell y Manresa en el lado barcelonés; Parla, Móstoles, Fuenlabrada, Granollers, Torrejón de Ardoz, Getafe y Aranjuez en el eje madrileño y sus áreas de influencia. Las cifras se parecen, los paisajes no tanto. En Arrecife, el debate se mezcla con el legado de César Manrique, que defendió una isla a escala humana, con densidades comedidas, altura contenida, respeto al territorio. La pregunta de fondo es cómo garantizar vivienda asequible sin romper esa ecuación que ha hecho de Lanzarote un destino singular y, a la vez, un hogar posible.

En las inmobiliarias de la capital se repite una escena conocida, con llamadas que se multiplican en minutos, solicitudes que llegan desde la península y desde la propia isla, nóminas que compiten con avales y familias que renuncian a la cercanía del trabajo para abaratar la renta en un barrio más periférico. La tensión se nota en los precios, pero también en los tiempos de respuesta, cada vez más cortos, y en la sensación de que la oportunidad dura lo que dura una notificación en el móvil.

La solución no será única ni inmediata. Se habla de incentivar el alquiler de larga duración, de movilizar vivienda vacía, de reforzar la colaboración público-privada para ampliar parque asequible, de ordenar la oferta turística y de simplificar trámites que hoy ralentizan la promoción de nueva vivienda.