Ahogamientos

Por qué agosto fue el mes más mortal en las aguas de Canarias este verano

El Archipiélago canario cierra el verano con 12 muertos por ahogamiento

La sentencia considera que la decisión de poner las bandera amarilla fue la correcta. Cuando sucedió el ahogamiento se cambió a roja pues gran parte de los socorristas estaban atendiendo a los dos bañistas (LA RAZÓN)
La sentencia considera que la decisión de poner las bandera amarilla fue la correcta. Cuando sucedió el ahogamiento se cambió a roja pues gran parte de los socorristas estaban atendiendo a los dos bañistas (LA RAZÓN)larazon

Canarias cerró los meses de julio y agosto con 12 fallecidos por ahogamiento en playas e instalaciones acuáticas del archipiélago, un 20% menos que el verano de 2024 (15), según la plataforma Canarias, 1500 Km de Costa. La reducción contrasta con la fuerte concentración de casos en agosto, que registró 9 muertes -tres de cada cuatro del periodo-, frente a 3 en julio. En lo que va de año (enero–agosto), la media se sitúa en cinco fallecidos al mes.

En el mismo bimestre de 2023 perdieron la vida 11 bañistas; en 2022, 12; en 2021, 9; y en 2020, 12. El verano de 2025, por tanto, se alinea con los volúmenes de años prepandemia y de 2022, pero por debajo del pico de 2024.

Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote contabilizaron tres muertes cada una (25% por isla); Gran Canaria, dos (16,7%); y El Hierro, una (8,3%).

Más allá de los óbitos, el verano dejó 50 personas accidentadas en playas, piscinas y charcones. De ellas, 4 fueron rescatadas en estado crítico y 11 sufrieron heridas graves; además, se registraron 20 heridos moderados y 3leves. La plataforma precisa que el conjunto de críticos y graves marca un máximo de los últimos cinco años.

Entre julio y agosto, 8 menores sufrieron accidentes acuáticos: 1 fallecido, 3 graves y 4 moderados. Por islas, Tenerife y Fuerteventura registraron tres víctimas infantiles cada una y Gran Canaria, dos. Por entorno, 4 incidentes ocurrieron en piscinas, 2 en playas y 2 en piscinas naturales. La iniciativa subraya que las negligencias están detrás del 90% de los casos mortales infantiles, “producto de una falta de atención y vigilancia de los adultos a su cargo”.

Los responsables de Canarias, 1500 Km de Costa reiteran pautas básicas para reducir el riesgo, como bañarse en zonas vigiladas, respetar banderas y señalización, evitar la entrada al agua con marejada o corrientes, no perder de vista a menores ni unos segundos, y en caso de emergencia llamar al 1-1-2 y no arriesgar la propia vida si no se es rescatista. En entornos sin socorrista, se aconseja extremar la vigilancia activa y evitar el baño en soledad.