
Medio Ambiente
El Ayuntamiento de Valladolid impulsa la conexión de edificios municipales a la red de calor de biomasa como gran proyecto de ciudad
Esta actuación consigue una reducción de emisiones de 1.400 tCO2/año y un significativo ahorro económico

La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde al encargo realizado a Somacyl para conectar diferentes edificios municipales a la red de calor de biomasa existente. Este paso clave, impulsado y centralizado por la concejalía de Hacienda, en colaboración con la concejalía de Medio Ambiente, refuerza el compromiso institucional por avanzar hacia una ciudad climáticamente neutra y coloca a Valladolid entre las urbes más sostenibles de Europa.
Ciudad sin emisiones en 2030
Este proyecto es una de las piezas angulares de la ‘Misión Valladolid, ciudad sin emisiones en 2030’, respaldada por la Junta de Castilla y León con una inversión superior a los 200 millones de euros. Aprovechando las sinergias entre administración autonómica y local, se busca no solo reducir drásticamente las emisiones de CO₂, sino también impulsar la eficiencia energética, la autosuficiencia y la resiliencia urbana.
La conexión comenzará con el Polideportivo Huerta del Rey, enganchando progresivamente varios edificios municipales. Estas instalaciones (centros escolares, deportivos, culturales y administrativos) actuarán como casos prácticos del cambio hacia una energía térmica renovable, promoviendo visibilidad y confianza en el modelo por parte de la ciudadanía.
Centralizada y coordinada
La gestión económica y técnica del tendido y puesta en servicio de las instalaciones, aunque está encargada por la concejalía de Hacienda, corresponde al resto de los servicios municipales, en colaboración con la concejalía de Medio Ambiente. Este enfoque garantiza eficiencia, control administrativo y transparencia, características esenciales en este tipo de proyectos de envergadura.
Beneficios para Valladolid y sus habitantes
• Reducción de emisiones: sustitución del gas o combustibles fósiles por biomasa renovable y local.
• Eficiencia y ahorro: eliminación de calderas individuales, mantenimiento simplificado y facturas más estables.
• Mejora de edificios: incremento de certificaciones energéticas y valor patrimonial.
• Impulso socioeconómico: generación de empleo en zonas rurales a través del suministro de biomasa certificada, y dinamización del sector forestal.
• Salud y bienestar urbano: menos contaminación, menor ruido y mayor confort en los espacios públicos.
Con la ambición de convertir a Valladolid en un referente de sostenibilidad urbana y un motor de la política climática regional, la actuación en los edificios municipales objeto del encargo, consigue una reducción de emisiones de 1.400 tCO2/año y, además, un significativo ahorro económico, que variaría en función de la oscilación de los volátiles precios de los combustibles fósiles, pero que podría alcanzar un 30%. Precisamente una de las mayores ventajas desde un punto de vista económico de este acuerdo es el de la estabilidad de los precios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar