Educación

Instituciones y cienfícos apuestan por impulsar la investigación y la divulgación en la Semana del Cerebro

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud de la Junta de Castilla y León, Jesús García-Cruces, asegura que “forjar vocaciones de investigación es una estrategia más necesaria que nunca”

La delegada Virginia Barcones y el viceconsejero Jesús García-Cruces clausuran la Semana del Cerebro del Incyl
La delegada Virginia Barcones y el viceconsejero Jesús García-Cruces clausuran la Semana del Cerebro del IncylSusana MartínIcal

Éxitosa Semana del Cerebro organizada, en Salamanca, por el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad salmantina, que a través de jornadas, talleres y diversas actividades han permitido mostrar los avances científicos, así como sensibilizar e interesar al público de todas las edades las investigación relacionada con el cerebro.

La delegada del Gobierno de España en Castilla y León, Virginia Barcones, participó en la clausura y animó a fomentar las vocaciones femeninas en la investigación. Una incoativa, según Barcones, “tan importante” para la salud y la ciencia, “pero también para los niños y niñas que van forjando vocaciones en un país donde, en la parte científica, falta sumar en esa igualdad”. “Que las niñas vean desde pequeñas en estos referentes que no hay techos de cristal y que podemos llegar tan lejos como nuestro talento y nuestro talento nos lleven”, apostilló.

Durante su intervención en el edificio Fonseca, la representante del Ejecutivo central destacó la colaboración entre instituciones para impulsar la labor investigadora en los centros como el Incyl. “Hay que sumar esfuerzos entre administraciones e instituciones. Sigamos caminando todos juntos con presupuesto, con normativa, pero también con colaboración institucional, forjando compromisos y colaboraciones para seguir avanzando en el conocimiento del cerebro y desvelar así todos sus misterios, lo que nos permitirá mejorar la calidad de vida”.

Según valoró Virginia Barcones, el compromiso del Gobierno en este sentido es “claro”. En Castilla y León, según sus cifras, el Ejecutivo central ha financiado un total de 1.860 proyectos de investigación en i+D+I, adjudicados en concurrencia competitiva, y con una financiación de hasta 337 millones de euros a través de los distintos centros de investigación. Además, incidió en la importancia de la nueva Ley de Ciencia que, según matizó en declaraciones recogidas por Ical, “viene a garantizar los derechos laborales de los jóvenes investigadores” y se configura, desde su punto de vista, como “un proyecto de país”.

Además, el acto de clausura contó con la intervención del viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud de la Junta de Castilla y León, Jesús García-Cruces, quien incidió en que “forjar vocaciones de investigación es una estrategia más necesaria que nunca”, especialmente en lo relacionado con el cerbero. “Somos afortunados en Castilla y León por tener un centro de investigación neuronal específico, porque el cerebro sigue siendo un gran misterio”, reflexionó, resaltando además que, en la Comunidad, también hay “una buena cartera de servicios sanitarios para cuando nuestro cerebro falla”, con unidades específicas en muchas de estas patologías.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, ejerció como maestro de ceremonias en el edificio Fonseca, ya que en el Incyl, en esta ocasión, contó con la colaboración del Servicio de Actividades Culturales y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Usal. “El cerebro funciona gracias a las conexiones entre las neuronas y, sin la colaboración entre todas ellas, no habría el resultado final: la inteligencia”, comentó Rivero haciendo una analogía para subrayar la importancia de la labora colaborativa entre las distintas instituciones.

En representación de la entidad organizadora, Aránzazu Tabernero, subdirectora del Incyl, fue la encargada de abrir los parlamentos y, tras agradecer la colaboración del resto de instituciones y personal implicado, quiso aprovechar la ocasión para reivindicar fondos. “Necesitamos ayuda en vuestras políticas para apoyar la financiación de la investigación y para ayudarnos en la estabilidad de los jóvenes investigadores y que así sea menos precaria. Para crear nuevas vocaciones, hay que demostrar que es una profesión atractiva y eso pasa por la consolidación de la carrera investigadora”, manifestó.

Finalmente, la directora científica en funciones del Instituto de Biomédica de Salamanca (Ibsal), Ángeles Almeida, recordó que “ los nuevos retos de la salud” paran por avanzar en el estudio de las enfermedades relacionadas con el cerebro. “Cada vez vivimos más, pero se trata de vivir más y mejor. Ca vez hay una incidencia mayor de las enfermedades neurodegenerativas y también hay un aumento considerable de alteraciones o patologías relacionadas con la salud mental. Para ello hace falta investigación, pero también innovación y, por supuesto, divulgación. La sociedad tiene el derecho y el deber de conocer lo que estamos realizando con fondos públicos”, explicó, en relación con la iniciativa.

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad de Salamanca, junto con la Sociedad Española de Neurociencia, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, finalizaron así la undécima edición de la Semana Internacional del Cerebro con el objetivo de mostrar los avances científicos desarrollados en el instituto, así como sensibilizar e interesar al público de todas las edades por la investigación sobre el cerebro. La programación finaliza con la actividad "El cerebro en la calle", representación de los laboratorios Incyl en la Hospedería Fonseca.