Economía

Castilla y León reduce el desempleo en 4.840 personas en junio

Mañueco celebra el récord histórico de empleo en la Comunidad y califica las cifras como un éxito sin precedentes

Un trabajador de la construcción junto a un termómetro que marca cuarenta grados en la avenida de la Fama de Murcia.Un trabajador de la construcción junto a un termómetro que marca cuarenta grados en la avenida de la Fama de Murcia.
En el sector de la construcciòn es uno en los que más bajó el paro en junioMarcial Guillén EFE

El desempleo en Castilla y León registró una caída en junio del 4,71 por ciento, lo que supone que 4.840 personas de la Comunidad salieron en el último mes de las listas del paro, hasta situar la cifra por debajo de los 100.000, en concreto en 96.837. En el conjunto nacional, el número de personas sin trabajo registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) bajó un 1,9 por ciento (48.920 personas). De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.405.963 personas, que es la cifra más baja desde junio de 2008, hace 17 años.

En términos interanuales, la caída del paro en Castilla y León se cifra en 3.945 personas, lo que supone una bajada del 3,9 por ciento, mientras que en el conjunto del país, la caída es del seis por ciento con respecto a junio de 2024, al haber 155.104 personas menos en paro que hace un año, según refleja la estadística publicada hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De las 96.837 personas en paro en Castilla y León, el 60,4 por ciento (58.549) son mujeres y el resto, hombres, con 38.288. Además, 7.484 de los parados de la Comunidad cuentan con menos de 25 años. Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 69.158 (71,4 por ciento), seguidos por los 10.285 sin empleo anterior, los 7.911 de la industria, los 5.737 de la construcción y los 3.746 del sector primario.

El paro descendió en términos mensuales en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (6.974), Madrid (6.571), Castilla y León (4.840) y Cataluña (4.435). A continuación figuran Galicia (4.387) y Castilla-La Mancha (4.201) en los valores absolutos. En términos porcentuales, la mayor caída se registró en Castilla y León, con un descenso del 4,7 por ciento, seguida de Aragón (4,1 por ciento menos), Asturias y Galicia (3,9 por ciento, en cada caso) y Extremadura, con un 3,8 por ciento menos.

La evolución interanual también muestra una reducción del desempleo en todas las comunidades, con Galicia a a la cabeza con una reducción del nueve por ciento, seguida por Cantabria (-8,7 por ciento), Andalucía (-8,4 por ciento), Canarias (-8,3 por ciento) y Extremadura (-8,1 por ciento). Por el contrario, las caídas menos significativas se produjeron en Navarra (-2,7 por ciento) y País Vasco (-2,8 por ciento).

Provincias

Por provincias, en la comparativa mensual, el paro bajó en todas ellas, con Soria a la cabeza con una reducción del 7,6 por ciento y 195 menos, hasta los 2.370, seguida por Segovia, con un 6,2 por ciento y 294 personas menos, hasta los 4.398, y Ávila, con un seis por ciento y 500 personas menos, hasta los 7.820.

A continuación figuran Salamanca, con un 5,6 por ciento y 928 personas menos, hasta los 15.552; León, con un 5,4 por ciento y 1.141 personas menos, hasta los 19.967; Burgos, con un 5,1 por ciento y 670 personas menos, hasta los 12.451; Zamora, con un cuatro por ciento y 330 personas menos, hasta los 7.810; Palencia, con un 3,6 y 221 personas menos, hasta los 5.805, y Valladolid, con un 2,6 por ciento y 561 personas menos, hasta los 20.934.

En términos interanuales, las caídas del paro fueron generalizadas en la Comunidad, salvo en Soria, donde aumentó un 0,2 por ciento. Salamanca lideró los descensos con un 5,7 por ciento, seguida de Segovia (-5,5 por ciento), Burgos (-4,6 por ciento), León (-4,3 por ciento), Ávila (-3,4 por ciento), Zamora (-3,1 por ciento), Valladolid (-3 por ciento) y Palencia (-1 por ciento).

Contratos

Por otro lado, en junio se firmaron en la Comunidad un total de 70.795 contratos, un 21 por ciento más respecto a mayo y un 6,3 por ciento más que en el mismo mes de 2024. De ese total, 23.151 fueron indefinidos y 47.644, temporales. En España, también subieron los contratos firmados en el sexto mes del año, en concreto un 16,6 por ciento más, y un 8,4 por ciento más en tasa interanual, tras registrarse 1.496.673 contratos en mayo.

Por último, en relación a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo relativos al mes de mayo, dado que la cifra siempre se refiere al mes anterior, en Castilla y León alcanzaron las 57.855 personas, de las que 33.664 tienen una prestación contributiva, 23.019 disfrutan de un subsidio y 1.172 cuentan con una renta activa de inserción.

Seguridad Social

Por otra parte, el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León se incrementó un uno por ciento en el mes de junio, al ganar 10.237 efectivos sobre el dato de mayo, lo que sitúa la cifra total en 998.740. El incremento autonómico es superior al registrado en el conjunto de España, donde la subida fue del 0,3 por ciento, con 76.720 afiliados más, al cerrar el sexto mes del año con 21.861.095 afiliados.

Sobre el dato de hace un año, Castilla y León anotó un aumento del 1,5 por ciento, en este caso inferior a la media del país del 2,1 por ciento. En concreto, la Comunidad sumó 14.739 afiliados, que en el caso de España fueron 468.206, según ponen de manifiesto los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En la Comunidad, el 81,5 por ciento de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 814.840 personas, mientras que el resto fue fue autónomo, con 183.893. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con siete afiliados. Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 15.047 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 13.801.

Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, Segovia se situó a la cabeza, con 1.881 afiliados más, lo que supone una subida del 2,1 por ciento, hasta los 68.755 afiliados. Le siguió Ávila, con un incremento del 1,7 por ciento (+994), para un total de 58.077. A continuación, se situaron Zamora, con un 1,3 por ciento más (+812), hasta 62.694, y León, Salamanca y Soria y Burgos, con un 0,9 por ciento más, en cada caso, y 1.549, 1.203 y 400, respectivamente, hasta sumar un total de 171.361, 131.965 y 42.369.

Por el contrario, y en términos porcentuales, el menor incremento se registró en Valladolid, un 0,6 por ciento (+1.555), hasta alcanzar los 235.449, mientras que en Burgos y Palencia se situó en el 0,8 por ciento (+1.291 y +552, respectivamente), para un total de 159.956 y 68.114.

Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras, salvo en Soria, donde bajó un 0,4 por ciento. Las mayores subidas correspondieron a Segovia (2,4 por ciento), Salamanca (1,8 por ciento), Burgos (1,7 por ciento), Valladolid (1,6 por ciento) y León, Palencia y Zamora (1,3 por ciento, en cada uno). En Ávila, el incremento fue del 0,7 por ciento.

Casi 22 millones de ocupados

El Ministerio de Trabajo y Economía Social destacó que el empleo mantiene un “visible dinamismo” en junio, ya que la afiliación a la Seguridad Social supera por primera vez los 21,6 millones de ocupados en ese mes (21.611.328), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. “Estamos rozando los 22 millones de afiliados cuando hace poco más de un año que alcanzamos los 21 millones.

Además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo. Es empleo de más calidad y más estable, están mejorando las bases de cotización y nueve de cada diez ocupados son indefinidos, precisó su titular, Elma Saiz.

La nota valora que este mes vuelve a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.329.106. “Hoy trabajan en España más mujeres que nunca. Tenemos que seguir trabajando para acabar con la brecha de género en la participación en el empleo, pero los datos nos dicen mes tras mes que vamos por buen camino”, señaló la ministra.

Reacciones

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, calificó las cifras del paro en la comunidad como “un éxito sin precedentes”. El líder autonómico defendió hoy en Quintana del Puente (Palencia) que el descenso del paro se ha producido en todas las provincias y sectores de la Comunidad, con resultados especialmente destacados en Palencia, donde se ha alcanzado el segundo mejor dato de afiliación histórica, a tan solo 32 personas del récord provincial.

“Estos son unos buenos datos, pero no nos conformamos. Seguiremos trabajando para que las 96.800 personas que aún están en las listas del paro encuentren una oportunidad laboral”, afirmó, mostrando su satisfacción por los resultados, pero reafirmando su compromiso con el pleno empleo.

El presidente autonómico subrayó el compromiso de la Junta para seguir impulsando políticas que generen empleo y atraigan oportunidades, no solo para los residentes de Castilla y León, sino también para aquellos que lleguen desde otras regiones de España o del extranjero. “Castilla y León es una tierra con mucha historia, pero sobre todo con mucho presente y un futuro aún más prometedor”, aseguró Mañueco, quien atribuyó estos resultados al esfuerzo conjunto de empresas, trabajadores y a las políticas de apoyo al empleo impulsadas por el Gobierno regional.

A pesar de los logros, el presidente mantuvo un tono de prudencia, reconociendo que el objetivo es alcanzar el pleno empleo. “Hasta que no dejemos de tener parados, nuestro trabajo no estará completo”, insistió.

CEOE Castilla y León valoró los datos del paro del pasado mes de junio, cifras que reflejan una evolución favorable tanto en la afiliación como en la ocupación, más allá del impacto estacional derivado de la campaña de verano. Para la patronal, estos resultados vuelven a poner de manifiesto “el compromiso firme del tejido empresarial con el empleo, a pesar de las dificultades que sigue atravesando”.

A su vez, la CEOE evidencia que la estabilidad y la previsibilidad son factores clave para incentivar la inversión y consolidar una senda de crecimiento económico y creación de empleo y apunta que “resulta fundamental eliminar los elementos de incertidumbre que condicionan negativamente la toma de decisiones empresariales, como es el caso de determinadas reformas legislativas que afectan al marco laboral. Es necesario, por tanto, reforzar un entorno normativo que genere certidumbre y confianza entre trabajadores, empresas e inversores”.

Asimismo, CEOE Castilla y León recuerda que, pese a la evolución positiva del mercado laboral, persisten sectores que encuentran serias dificultades para cubrir sus vacantes. Por ello, resulta imprescindible reforzar los mecanismos de conexión entre las personas desempleadas y el mercado de trabajo, así como mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo.

La vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGTCyL, Antonia Isabel Guerrero, destacó los datos “favorables” de evolución del paro en Castilla y León durante el mes de junio, pero advirtió de que “hay que seguir apostando por políticas encaminadas a descender estas cifras”.

Guerrero asumió que se trata del mejor dato de desempleo desde 2006 en mayo y la Comunidad se situó entre las autonomías “en las que más ha bajado el paro”. A su juicio, el mercado laboral”refleja una mejora gracias a la última reforma laboral, la subida del SMI y políticas de empleo y de igualdad que favorecen empleos más estables y de calidad”.

CCOO Castilla y León consideró “positivos” los datos de afiliación y paro correspondientes al mes de junio, pero advirtió de que “sigue habiendo una alta estacionalidad y precariedad, especialmente en sectores como el de los servicios, que limitan la estabilidad laboral y la calidad del empleo”.

La organización sindical insistió en la necesidad de negociar el aumento de las indemnizaciones por despido en la Comunidad, coincidiendo con el reciente informe del Comité Europeo de Derechos Sociales que considera “injustas” las actuales compensaciones en España. Para el sindicato, el aumento de las indemnizaciones podría ser una medida “disuasoria” para evitar el abuso en los despidos y favorecer la estabilidad y el mantenimiento del empleo, informa Ical.

Además, CCOO subrayó la importancia de mejorar los salarios para recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora, así como la urgencia de poner en marcha políticas públicas adecuadas de vivienda que permitan el acceso a una vivienda digna y asequible. "La falta de medidas en este ámbito está lastrando el bienestar de las familias y la estabilidad del mercado laboral, denunció.

Asimismo, el sindicato exigió una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial para favorecer la conciliación familiar y laboral.

Pleno empleo

CCOO afirmó, en este contexto, que ve posible alcanzar el pleno empleo en los próximos años. Para lograrlo, el sindicato apuesta por la transición hacia las energías renovables y el impulso de nuevas industrias porque considera que son fundamentales para abaratar los costes de producción, aumentar la competitividad empresarial y generar empleo estable y de calidad y con buenas condiciones salariales.

Esta apuesta, sentenció, “no solo favorece una economía más sostenible y resiliente, sino que también es clave para la reindustrialización de Castilla y León, creando puestos de trabajo que mejoren las condiciones laborales y acerquen a la Comunidad al pleno empleo”.