Sociedad

La comisionada para las Víctimas del Terrorismo defiende “el diálogo y el respeto al oponente” como “el arma más potente” que tiene los universitarios para formarse

La Universidad Isabel I, en Burgos, acoge la segunda edición del Congreso Internacional de la Unión Europea: Terrorismo y Victimización

 Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, durante su intervención en la Isabel I
Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, durante su intervención en la Isabel IRicardo Ordóñez/Ical

La comisionada para las Víctimas del Terrorismo de la Junta de Castilla y León y directora general de Atención al Ciudadano y Calidad de los Servicios, Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, defendió hoy en Burgos “el diálogo y el respeto al oponente” como “el arma más potente” que tiene los universitarios para formarse.

Lo dijo durante su intervención en la segunda edición del Congreso Internacional de la Unión Europea: Terrorismo y Victimización, que se celebra en el salón de actos de la Universidad Isabel I, durante dos jornadas, en las que especialistas de distintos ámbitos -junto a jóvenes investigadores- analizan la relación entre terrorismo nacional y europeo, los riesgos de revictimización y los dilemas éticos, normativos y culturales que plantea este fenómeno.

En este marco, Sánchez-Reyes Peñamaría destacó la importancia de que “los jóvenes vean que el único camino posible para hacer prevalecer las ideas es el debate, el diálogo, el respeto al oponente y al adversario”. “Nunca hay nada que justifique defenderse por la violencia, ni ningún ideal, ni ningún objetivo, ni ninguna creencia, nada; siempre tiene que ser a base de la palabra”, añadió, para apostillar que “ese es el arma más potente y más importante que los universitarios tienen que formarse, la comunidad universitaria en general, formarse siempre desde esa garantía y esa creencia”.

Asimismo, señaló que “todas las personas estamos expuestas a convertirnos alguna vez en víctimas del terrorismo”. “No es algo que le pase a otros, es algo que nos atañe a todos muy de cerca” porque “los supuestos crímenes que han cometido las víctimas del terrorismo han sido ir andando por la calle, comer en un restaurante, coger un tren, un avión o ir a un espectáculo”, relató.

“Y ahí se han encontrado con que se les ha cegado su vida o han sufrido graves secuelas físicas y psíquicas ellos o sus familiares. O personas que están desarrollando sin más su actividad profesional, como miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o simplemente miembros de la judicatura, de la política, del periodismo o de la enseñanza. Quiere decir que no es algo que le atañe a otros, algo del pasado, sino algo muy presente que tenga que ver con todos”, sostuvo.

Por eso, subrayó la importancia que tiene desde el Comisionado para las Víctimas del Terrorismo de la Junta de Castilla y León, de la Consejería de la Presidencia, que “las nuevas generaciones, que tienen que ser los garantes de la paz, que sufran y vean cómo efectivamente el sufrimiento de las víctimas es algo fundamental para recordar, para tener presente, que se formen en lo que ha sido la historia reciente de nuestro país porque la historia de las víctimas es la historia de cada uno de nosotros”.

En este sentido, resaltó una frase del filósofo, ensayista y poeta Jorge Santayana de que “un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla” y exclamó que “no queremos repetir esta historia”. Por eso, agradeció a la Universidad Isabel I que haya lanzado esta iniciativa “tan importante y relevante”, tildó, para que “los jóvenes vean que el único camino posible para hacer prevalecer las ideas es el debate, el diálogo, el respeto al oponente, al adversario”. Porque, según defendió que “nunca hay nada que justifique defenderse por la violencia, ni ningún ideal, ni ningún objetivo, ni ninguna creencia, nada; siempre tiene que ser a base de la palabra”.

Deslegitimación del terrorismo

Asimismo, recordó que la Junta de Castilla y León, por primera vez este año, ha lanzado una convocatoria de premios de trabajos académicos, TFMs, TFGs y tesis doctorales, que tienen que ver con deslegitimación del terrorismo porque, según subrayó, “es labor de todos el poner nuestro grano de arena para que el terrorismo sea siempre algo denostado y algo que no se vea ninguna forma de blanquearlo, legitimarlo, porque eso sería algo totalmente, un fracaso de la sociedad en su conjunto”.

El programa del Congreso Internacional de la Unión Europea: Terrorismo y Victimización se articula en tres bloques temáticos que ofrecerán una visión integral de la situación en España y en la Unión Europea, con el objetivo de impulsar tanto la reflexión académica como la difusión internacional de las políticas de apoyo y prevención.

Además, está prevista la publicación de una obra colectiva con la Editorial Sindéresis, que aspira a constituirse en un espacio de debate y profundización en el análisis de la victimización derivada de la violencia extrema provocada por atentados terroristas, así como de las variables vinculadas a dicho fenómeno.

Nuevas formas de terrorismo

Preguntada acerca de las nuevas formas de terrorismo en los países occidentales, Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría apuntó que “actualmente hay nuevas formas de terrorismo que no sospechábamos hace una década” y citó como ejemplo el ciberterrorismo, del que dijo que es “una amenaza real, absoluta”.

Así, indicó que “las propias víctimas del terrorismo, cuando hablamos con ellas y que siempre tenemos que estar a su lado, queriéndolas, protegiéndolas, ellas mismas nos hablan de unas formas de terrorismo de hace 10, 15 ó 20 años que ahora mismo vienen acompañadas de otras como los hackers, estas formas de ciberterrorismo que también están patrocinadas por criminalidad organizada”.

“Esto nos hace que se multiplique por mil, que no haya fronteras para el terrorismo, que no es como antes, que era algo mucho más físico, más material”, dijo, y añadió que “ahora tenemos algo intangible, mucho más líquido, mucho más difícil de detectar y de reprimir”. Por eso, abogó a la importancia de “concienciar, cuando aún es pronto, a la gente joven para conseguir que no haya radicalización” porque, aseguró que “se radicaliza muy fácilmente y es muy difícil desradicalizar”. “Ése es el motivo por el que buscamos mucho unirnos al mundo de la educación”, concluyó.