Cargando...

Arqueología

El complejo e inédito sistema defensivo vacceo hallado en tierras palentinas

El enclave arqueológico de "La Ciudad" ha proporcionado elementos singulares y muy importantes para el estudio del pasado vacceo y romano de esta zona

En Resumen
Más de una veintena de jóvenes de toda España participan en este campamento de verano de Paredes de Nava (Palencia) hasta el 11 de agosto BrágimoIcal

Más de una veintena de jóvenes procedentes de Alicante, Barcelona, Burgos, Cantabria, La Coruña, Jaén, Madrid, Salamanca, Sevilla, Toledo, Valencia y Valladolid, participan desde el pasado 28 de julio en la localidad palentina de Paredes de Nava en el campo de voluntariado ‘Excavando La Ciudad. En busca de Intercatia’.

Una actividad a la que la Junta destina más de 11.000 euros, que se suman a los 4.000 de la Diputación de Palencia y la misma cantidad por parte del Ayuntamiento de Paredes de Nava, y que es parte del conjunto de campos de este tipo que se desarrollan anualmente por todo el país.

De su organización se encarga la Asociación Cultural ‘En busca de Intercatia’, de Paredes de Nava y su equipo de profesionales es el responsable técnico de las labores arqueológicas de la excavación.

Los voluntarios comparten dos semanas de agosto con los habitantes de Paredes de Nava y ayudan dedicando su esfuerzo y trabajo a desentrañar el pasado vacceo y romano del importante yacimiento arqueológico que se ubica en el pago con el significativo nombre de La Ciudad.

La campaña de excavaciones de este año, que estará dirigida por los arqueólogos Noelia Hoyos, Jaime Gutiérrez y Francisco Javier Pérez, se centrará en el estudio de tres zonas del yacimiento.

Asimismo, se continuarán los trabajos en el estudio de la construcción de la muralla exterior, en la zona junto a la monumental puerta oriental de la ciudad, excavando los distintos lechos de tierra y ceniza empleados en los que aparecen objetos arqueológicos que ayudarán a datar la construcción de la infraestructura defensiva.

Además, este verano se ha vuelto a excavar en el centro de la ciudad, reabriendo la intervención del edificio principal de época romana, que se comenzó a excavar en el año 2015, con la finalidad de conocer su estratigrafía y de la zona más alta, destacada y singular de la ciudad. En este espacio se recuperaron piezas muy interesantes de los siglos I y II. Todo esto se están relacionando los datos de la calle documentada con los registrados en la cuadrícula excavada en la parcela aledaña.

Por último, se ha comenzado la excavación de variados sondeos en una zona al exterior de la muralla, junto al camino de acceso oriental, con la intención de evaluar la existencia de posibles barrios periféricos, zonas de infraestructuras artesanales extramuros o áreas dedicadas a otro tipo de actividades rituales.

Pasado vacceo

Este yacimiento es un enclave arqueológico conocido desde finales del siglo XIX, que ha proporcionado elementos singulares y muy importantes para el estudio del pasado vacceo y romano de esta zona.

Esta ubicación se corresponde con la mítica ciudad prerromana de ‘Intercatia’, ciudad citada por Plinio como una de las más importantes del pueblo vacceo y en la que, junto a sus murallas, tuvo lugar en el 151 a.C. el combate singular entre el gran Escipión, que años después asedió Numancia, y un guerrero intercatiense.

Las diferentes campañas previas de prospecciones aéreas y geofísicas, así como la de excavación arqueológica, iniciadas en el año 2015, han proporcionado un conocimiento general del oppidum vacceo y de la ciudad romana mucho más interesante del que se suponía previamente.

Se ha confirmado que se trata de una de las ciudades vacceas más extensas, que llega a ocupar una extensión intramurallas de 54 hectáreas, que fue romanizada manteniendo su trazado urbano, pero con un desarrollo e importancia mucho menor.

Se encuentra ubicada a dos kilómetros al este de la localidad de Paredes de Nava, en un punto estratégico, en lo alto del páramo que domina la amplia cuenca de la Nava, que se extiende por el oeste, y desde donde se controla visualmente el valle del río Carrión que se discurre por el este.

Una de las mayores novedades que han deparado estos estudios ha sido la documentación del complejo sistema defensivo vacceo que protegía la ciudad, basado en la construcción de un doble recinto de potente muralla de tierra, de más de un kilómetro de longitud.

Esta construcción estaba precedida de una serie de fosos de diferentes tamaños y secciones que dificultaba el asedio de la maquinaria de guerra romana y servía, además, como signo de distinción y poder de la propia ciudad.

Un sistema inédito que no había sido excavado en ninguna otra ciudad prerromana y que ha protagonizado el último trabajo publicado sobre el yacimiento en las actas del Coloquio ‘Celtíberos y vacceos. Origen y desarrollo de la ciudad en la Protohistoria en el Alto y Medio Duero’ celebrado en Segovia.