Medio Ambiente
Detectadas 108 especies invasoras de flora y 20 de fauna en la cuenca del Duero
El organismos de cuenca elabora un informe basado en la prospección de más de 320 emplazamientos tanto en ríos como en embalses
La invasión de la flora y la fauna alóctona continúa creciendo en la demarcación de la cuenca del Duero. Un informe reciente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) constata la existencia de hasta 108 especies de flora y 20 de fauna alóctonas y exóticas invasoras en la Demarcación del río Duero.
Los trabajos incluyeron entre otros la prospección de más de 320 emplazamientos tanto en ríos como en embalses, y la recopilación y revisión de información de diversas fuentes, incluidas varias administraciones regionales y programas relativos a la existencia de especies alóctonas y exóticas invasoras, informa Ical.
Los puntos de muestreo se distribuyeron en 130 ríos y arroyos y en 15 embalses y otras masas de agua de recorrido lento, debido a la presencia de obstáculos transversales, pertenecientes a las subcuencas del Adaja, Águeda, Cega, Duratón, Esla, Huebra, Pisuerga, Sabor, Támega, Tormes, Tuela, Valderaduey, Zapardiel y el propio Duero y sus afluentes menores directos.
Fauna
Los trabajos de campo permitieron detectar la presencia de al menos una especie exótica de fauna en el 56,7 por ciento de los tramos fluviales prospectados, siendo las especies más frecuentes los dos cangrejos americanos, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) y el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), el visón americano (Neovison vison) y la almeja asiática (Corbicula fluminea). Otras especies exóticas detectadas durante los trabajos son el galápago de Florida (Trachemys scripta) o el avispón asiático (Vespa velutina).
El cangrejo señal Pacifastacus leniusculus, introducido por la Junta de Castilla y León para sustituir las poblaciones diezmadas del autóctono, procede de Canadá y Estados Unidos y tiene tendencia a ocupar ríos con aguas más rápidas, con menor conductividad, menor presencia de limos y arcillas y mayor transparencia, asociándose a tramos de cabecera. Su presencia ha resultado especialmente elevada en las provincias de Ávila y Segovia, aunque también aparece en la provincia de Zamora, donde está generando problemas de conservación a la náyade de río (Margaritifera margaritifera), un molusco cuyas poblaciones están en peligro de extinción y que es una auténtica joya de nuestra fauna acuática.
El cangrejo rojo americano Procambarus clarkii es un voraz depredador que llegó, también introducido, desde el centro y el norte de América y su presencia puede causar daños a diversos cultivos como el arroz, así como diversos daños ambientales ya que degradan el medio que habitan y compiten con otras especies por sus recursos.
El visón americano Neovison vison es un mustélido de pequeño tamaño y alta adaptabilidad, originario también de Norteamérica que se introdujo a través de la industria peletera. En la actualidad muestra una notable presencia en los tramos medios de los grandes ríos de la demarcación destacando las subcuencas del Esla y el Pisuerga, cerca de grandes núcleos de población. También aparece bien distribuido en las vertientes de la cordillera cantábrica, sistema ibérico y sistema central donde supone una grave amenaza para otra de las joyas de la naturaleza acuática que habitan en la demarcación del Duero, el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), especie en peligro de extinción en situación crítica.
La almeja asiática Corbicula fluminea es un molusco bivalvo cuya presencia se concentró principalmente en el río Duero, cerca de las desembocaduras del Pisuerga, Adaja y Valderaduey, y en su afluente el Sequillo, aunque su distribución es muy amplia. Esta especie llega a ser tan abundante que predomina sobre el sustrato y compite con otros moluscos autóctonos amenazados. Durante el trabajo de campo se han encontrado valores de diversidad de especies exóticas de fauna más elevados a lo largo de los principales cauces de la cuenca (ríos Duero, Esla, Pisuerga, Tormes, Órbigo, etc.). Esto es debido a que estos cauces ejercen de vías de dispersión una vez que las especies invasoras han colonizado una zona del medio acuático (en muchos casos de manera intencionada o accidental y casi siempre relacionado con distintas actividades antrópicas, que afectan al equilibro de la naturaleza).
Un gran número de especies de ictiofauna invasora han sido introducidas debido a actividades como la pesca, al igual que invertebrados como los dos cangrejos americanos. Estos estudios de campo se complementaron con la recopilación de información sobre especies alóctonas y exóticas invasoras de diversas fuentes, destacando sobremanera el elevado número de especies de peces exóticos que pueblan el dominio público hidráulico de la cuenca del Duero.
Acorde a la información disponible, se confirma la presencia de al menos diez especies de ictiofauna incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras, algunas de ellas con una amplísima distribución. A estas diez especies hay que sumarle otras especies como la tenca (Tinca tinca), el pez rojo (Carassius auratus) o el salmón de Danubio (Hucho hucho), no incluidas en dicho Catálogo, pero consideradas exóticas alóctonas en la demarcación del Duero. Entre las más preocupantes por los riesgos que implican para el ecosistema fluvial están el pez gato (Ameiurus melas) o la carpa (Cyprinus carpio). Destaca la importancia del ser humano en la introducción de estas especies en el medio fluvial en muchos casos de forma intencionada con el objetivo de introducir especies de interés piscícola en el medio fluvial.
Flora
Respecto a la flora, los trabajos realizados confirman la presencia de al menos 108 especies alóctonas y exóticas invasoras. Entre las más extendidas se encuentran Ailanthus altissima, Azolla sp. o Populus x canadensis, Conyza canadensis, Medicago sativa e Isatis tinctoria.
La Conyza canadensis es una planta herbácea, originaria de Norteamérica que puede alcanzar los 80 centímetros de altura que prefiere las zonas alteradas ricas en nutrientes. Si bien su impacto ecológico se desconoce, puede causar perjuicios en la actividad agrícola al competir con las especies cultivada. Procedente de Turquía y Asia Central llegó la Medicago sativa, un tipo de alfalfa silvestre utilizada como planta forrajera que se localiza en ríos caudalosos como el Duero, Pisuerga, Esla, Cea o Tormes.
La Isatis tinctoria, procedente del sudeste de Asia, fue introducida y cultivada con fuente del añil. Puede alcanzar los 120 cm de altura y llega a formar densas colonias que impide el crecimiento de otra flora. Destaca su presencia en los ríos Arlanza y Lobos.
También merece la pena destacar la presencia de mimosa (Acacia dealbata) en la mayor parte de los cauces de la demarcación en la provincia de Orense, donde llega a extenderse por gran parte de las laderas quemadas una y otra vez y los fondos de los valles, sustituyendo a la vegetación de ribera. Las zonas donde se observa una mayor diversidad de plantas exóticas son aquellas que están cerca de grandes núcleos de población, como Zamora, Valladolid, León o Palencia. Esto es debido a que son zonas donde la degradación del medio es alta y por ello las especies exóticas son capaces de colonizar nichos de manera más eficiente.
Otro sector de alta diversidad de exóticas llamativo está en los Arribes del Duero, no por la existencia de grandes núcleos de población, sino por unas particulares condiciones climáticas, que hacen que esta zona tenga unas temperaturas en promedio superiores al resto de la demarcación.