Economía

La Diputación de Valladolid y los agentes sociales renuevan el Acuerdo para el Personal Funcionario y el Convenio Colectivo para los próximos 4 años

Entre las principales novedades se encuentra la creación de la la Beca Fernando Navarro para hijos de empleados fallecidos en activo

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, firma el Acuerdo para el Personal Funcionario y el Convenio del Personal Laboral con los representantes sindicales de la institución
El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, firma el Acuerdo para el Personal Funcionario y el Convenio del Personal Laboral con los representantes sindicales de la instituciónMiriam ChacónIcal

La Diputación de Valladolid y los representantes sindicales en la institución han firmado el Acuerdo para Personal Funcionario y el Convenio Colectivo para los próximos cuatro años para los trabajadores de la institución provincial vallisoletana, que previamente han sido ratificados por el Pleno ordinario de este mes de febrero.

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, ha suscrito el acuerdo con los secretarios de las secciones sindicales de UGT, José Ignacio Crespo, de CSIF, Cristina Gobernado, de CCOO, Pilar Duque, y de FSES, Pilar López, en un acto en el que también ha participado el vicepresidente primero de la Diputación, y responsable del servicio Personal y Régimen Interior, Víctor Alonso, así como los portavoces de los Grupos Políticos Popular, Socialista y TLP, que han respaldado los acuerdos.

Conrado Íscar ha destacado la importancia del acuerdo y ha incidido en que “garantiza un marco de convivencia laboral estable para la institución durante cuatro años y pone sobre la mesa el espíritu de acuerdo existente entre los representantes sindicales y el equipo de gobierno de la Diputación”.

Asimismo, ha señalado que este acuerdo “también representa una buena noticia para nuestros ayuntamientos, ya que la estabilidad laboral en la institución y un futuro de garantías para los empleados públicos de esta casa también suponen un respaldo para nuestros pueblos”.

Mejora de la conciliación laboral y familiar

Entre las múltiples novedades de los nuevos acuerdos, el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, ha señalado los cinco aspectos más destacables. En primer lugar, las mejoras en el ámbito de la conciliación familiar y laboral. No solo la ampliación de la flexibilidad del horario laboral del personal de servicios centrales, que afecta incluso a la presencia obligada de lunes a viernes de 9 a 14 horas, sino también en otras cuestiones relativas al teletrabajo o a la ampliación de hasta 2 jornadas de descanso por acumulación de jornada.

También se incluyen en este apartado nuevos permisos por conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género o de violencia sexual y para las víctimas de terrorismo y sus familiares directos.

Apuesta por la formación continua

La segunda línea de novedades hace referencia a una apuesta decidida por la formación continuada como requisito necesario para garantizar una adecuada prestación del servicio público, comenzando por una revisión y actualización del Plan Estratégico de Mejora Continua de los Recursos Humanos de la Diputación de Valladolid.

Además, se incluyen diferentes matizaciones sobre los créditos formativos de hasta 21 horas anuales, precisando que ha de tratarse de aspectos directamente relacionados con las materias del puesto de trabajo, de prevención de riesgos laborales relacionadas con el puesto de trabajo o relativas a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Además, al determinarse las necesidades de formación se indicará aquella que se considera de obligado cumplimiento y que se realizará durante la jornada de trabajo. De no ser posible esta opción, se compensará con descanso equivalente a las horas de formación.

Carrera profesional

El nuevo acuerdo consolida la gran novedad del acuerdo anterior, que era la implantación de un Sistema de Carrera Profesional, así como la Evaluación del Desempeño.

En este sentido, se recoge el compromiso de iniciar un proceso de negociación entre la Diputación de Valladolid y la parte social destinada a la modificación del Reglamento del Sistema de Carrera Profesional Horizontal de la Diputación de Valladolid para la revisión de las cantidades que se abonan en concepto de complemento de carrera profesional horizontal al personal incluido en su ámbito de aplicación.

También para la negociación de un complemento adicional a la finalización de dicha carrera por la realización voluntaria de actividades, trabajos, informes específicos u otra documentación vinculada a la preservación y transferencia del conocimiento del puesto de trabajo desempeñado.

Mejora de las retribuciones

Se da visto bueno a una reivindicación histórica de las secciones sindicales, mejorando la retribución de los trabajos realizados por turnos prestados en días no laborables.

En concreto, se incrementa un 5% la retribución correspondiente a las horas trabajadas los sábados, un 10% las cantidades a abonar por festividad con o sin descanso compensatorio y se sube igualmente un 10% el precio de la hora del personal que trabaje de mañana o de tarde o en jornadas de 24 horas los días 25 de diciembre, 1 de enero y, como novedad, también el 6 de enero.

Beca Fernando Navarro

Por último, se incluyen diferentes mejoras en las prestaciones sociales, entre las que destaca la creación de una nueva Beca para Estudios, la Beca Fernando Navarro, para los hijos de empleados fallecidos en activo y se incrementan las cuantías indemnizatorias por fallecimiento de los empleados. Esta beca tendrá una cuantía de 3.000 euros/año hasta la mayoría de edad y de gratuidad de las matrículas hasta los 26 años, con el tope de 3.000 euros.

Por otro lado, se regula un procedimiento para hacer efectiva la gratuidad de la defensa jurídica en juicio de responsabilidades penales que puedan exigírsele al empleado debido al correcto desempeño de sus responsabilidades y se incrementan las cantidades del seguro de accidentes colectivo hasta los 90.000 euros y 110.000 euros en casos de gran invalidez.

Pleno de febrero

Por otra parte, durante la celebración del pleno del mes de febrero, la Diputación de Valladolid ha sido informado de la liquidación del Presupuesto 2024, con una ejecución del 99,19% sobre el presupuesto inicial, un remanente de tesorería de 18.819.041,47 euros, un superávit de 16.409.670,01 euros, una tasa de endeudamiento a 31 de diciembre de 2024 del 9,86%, y un pago medio a proveedores de 22,62 días.

Asimismo, y como consecuencia de dicha comunicación, el Pleno ha aprobado la modificación de créditos que permite destinar 4,5 millones de euros a incrementar el Plan V, 1,5 millones a incrementar las intervenciones en mejora de la seguridad vial, 1,7 millones de euros destinados a vivienda rural y 300.000 euros a subvenciones para que los ayuntamientos puedan desarrollar medidas en favor del reto demográfico.

También, se renuncia a pedir el crédito previsto en el presupuesto de 2025 de 2,8 millones de euros, y a amortizar 3.699.416,07 euros de deuda viva, de manera que la deuda a 31 de diciembre de 2025 se quede en una ratio del 5,90%. La modificación de créditos ha sido aprobada con el voto a favor de los Grupos Provinciales Popular y Socialista, y la abstención de los Grupos Provinciales Vox y TLP.

Día Internacional de las Enfermedades Raras

El Pleno de adherido a la Declaración Institucional promovida por la Federación Española de las Enfermedades Raras (FEDER), cuyos representantes han estado presentes hoy en el Salón de Plenos, y coincidiendo con la celebración hoy del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

La Declaración recoge que “en Europa, las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia está por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes. Más de la mitad de las familias con enfermedades poco frecuentes esperan más de 6 años para lograr un diagnóstico en España; especialmente si son adultos y mujeres, tal y como se recoge en el estudio ‘Determinantes del retraso diagnóstico’ de 2022. A ello se une que, según datos de la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), sólo el 6% de las más de 6.417 identificadas en Europa tienen tratamiento. El retraso en conocer el diagnóstico y la falta de tratamiento tienen un gran impacto en quienes conviven con estas enfermedades – o en busca de diagnóstico- y sus familias.

Se estima que entre el 6 y 8% de la población mundial convive con estas patologías. En términos generales, se calcula que son 300 millones de personas en todo el mundo, 3 de ellos en España, 30 en Europa, 25 en Norteamérica y 47 en Iberoamérica.

Con el objeto de sensibilizar y concienciar sobre la realidad de todas las personas que convive con Enfermedades Raras, el próximo 28 de febrero, un día especial en nuestro calendario, se celebra como cada año el Día Mundial de las Enfermedades Raras para impulsar una movilización mundial que permita posicionarlas en la agenda pública.

Una acción liderada en nuestro país por FEDER; la Federación Española de Enfermedades Raras, entidad que representa hoy, el impulso y la fuerza de 422 organizaciones de pacientes y que, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, ponemos el foco en las PERSONAS, y en el impacto que tiene para cada una de ellas, el convivir con una enfermedad poco frecuente y con las barreras del entorno a las que tiene que hacer frente.

Por este motivo y bajo este concepto, queremos recordar que detrás de cada campaña, de cada necesidad, de cada enfermedad, de cada síntoma... detrás de todo esto hay personas y familias.

Personas que se enfrentan a enfermedades que:

• Una a una, afectan a muy poca población -lo que hace que exista muy poco conocimiento y experiencia en atenderlas-, pero que, en conjunto, suman como vemos, a millones de personas.

• En su mayoría, aparecen en la infancia, son genéticas, graves, discapacitantes y que pueden poner en riesgo la vida de quienes conviven con ellas.

• Tardan una media de más de 6 años en ser diagnosticadas, para la mayoría no existen aún medicamentos y la investigación es muy escasa.

Imaginemos lo que todo esto supone para una familia que acaba de iniciar uno de los viajes más apasionantes de su vida: ser padres, traer una nueva vida al mundo.

Para todas las personas que ya adultas, descubren que aquello que les pasaba era una enfermedad de la que casi nadie sabe nada, cuya evolución y potencial impacto en diferentes ámbitos de su vida resultan inciertos.

Y para aquellas que, un día, amanecieron con unos síntomas tan nuevos como desconocidos que cambiarán su vida, su trabajo, su pareja, su familia... para siempre.

O para la comunidad profesional que se enfrenta por primera vez a una enfermedad de la que apenas hay literatura médica.

La conmemoración de este Día Mundial es para todas ellas y para todas las personas que, aún no lo saben, pero que también pasarán por este proceso.

Para cambiar esta realidad, desde FEDER instamos a las administraciones competentes a:

• Establecer sistemas de incentivación fiscal que promuevan la investigación, y la declaración de la investigación en Enfermedades Raras como Acontecimiento de Excepcional Interés Público. Todo ello acompañado de acciones para optimizar los recursos evitando duplicidades, para lo cual hay que saber qué y donde se está investigando; dando continuidad a programas específicos que ya están en marcha generando conocimiento; y facilitando la transferencia del conocimiento que se genera en la investigación a la atención a las personas. Para ello, es fundamental seguir impulsando también la información epidemiológica: registro (poblacional y de pacientes), información sobre ER y trastornos raros sin un diagnóstico determinado.

• Asegurar un acceso rápido y en condiciones de equidad a las pruebas de diagnóstico, especialmente a las genéticas contando con profesionales que interpreten los datos, que informen adecuadamente a las familias y que los acompañen para que puedan disponer de un diagnóstico preciso. Para ello es fundamental la implementación de la Medicina Personalizada y de Precisión con los recursos y profesionales adecuados.

• Lograr el acceso en tiempo y condiciones de equidad a los medicamentos autorizados en Europa y agilizar el proceso de financiación.

Este abordaje de las enfermedades raras desde estos tres ejes debe ir acompañado de la incorporación de la participación de los pacientes y las entidades que los representan, en aquellas decisiones que les afecten; así como de una visión transversal y social, incorporando:

• La atención integral, humanizando la atención sanitaria, asegurando el acceso equitativo a servicios como rehabilitación funcional (logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia...) así como, a cuidados paliativos pediátricos. Todo ello con especial atención a la atención en salud mental de pacientes y sus familias y disponiendo de una atención sociosanitaria.

• Garantizar el acceso a los servicios sociales, mejorando la valoración de la discapacidad en tiempo e identificando estrategias de coordinación sociosanitaria entre Sanidad y Servicios Sociales.

• Impulsando la inclusión social, educativa y laboral; tanto en el aula atendiendo a las necesidades sociosanitarias del alumnado y, fortaleciendo la formación de los profesionales, poniendo también el foco en la atención a los menores del Sistema de Protección a la Infancia. Así como en el ámbito laboral, superando entre otros las barreras de la jubilación anticipada y mejorando la prestación por cuidado de hijo con enfermedad grave. Todo ello como formar de contribuir al desarrollo pleno de las personas con Enfermedades Raras.

• Consolidando la formación especializada a los futuros profesionales de todos los ámbitos: clínicos y sociales.

Y todo ello, unificado bajo el paraguas de la actualización de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud y su implementación a nivel autonómico; así como el compromiso de nuestro país en el impulso de un Plan de Acción Europeo Integral y de una futura Resolución de la OMS en la materia.

Desde FEDER instamos a las instituciones competentes a impulsar medidas dirigidas a promover la prevención de las enfermedades raras, la investigación, el diagnóstico precoz y el tratamiento, tanto farmacológico como mediante otros tipos de terapias, en tiempo y condiciones de equidad.

Control de la población de conejos

Asimismo, el Pleno ha aprobado la proposición presentada por el Grupo Provincial Popular ‘por el control de la población de conejos en la provincia’, aceptando además diversas enmiendas de los Grupos Provinciales Socialista y Vox para que dichas acciones se extiendan también a la población de topillos campesinos. La proposición ha quedado aprobada con los votos a favor de los Grupos Provinciales Popular, Vox y TLP, y la abstención del grupo Provincial Socialista.

En concreto, la proposición aprobada insta al Gobierno de España, y en concreto al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, a actuar en los espacios protegidos cercanos a carreteras, vías de tren y cauces de agua que sirven de refugio y protección a los conejos y, así, limitar su población.

Asimismo, se insta a la Junta de Castilla y León a agilizar los permisos para la práctica de la caza de hurones, lo que permitiría limitar la población de conejos existente en la provincia, especialmente en las zonas de las de DD.OO. Cigales y Rueda.

También se insta a Agroseguro a aumentar las contingencias recogidas en los seguros agrarios de cara a que los agricultores puedan aumentar las cuantías a percibir en el caso de pérdidas ocasionadas por la plaga de conejos y la plaga de topillos campesinos.

Además, se insta a la Junta a que incremente las medidas y los fondos económicos destinados a minimizar los riesgos que conllevan las eventuales superpoblaciones de topillos campesinos en las zonas agrarias de Valladolid.

Por otro lado, la Diputación de Valladolid se compromete a valorar limpiar las zonas afectadas, instando a la Junta de Castilla y Léon y al Gobierno de España a que hagan lo mismo; a valorar la instalación de mallas conejeras para salvar cultivos únicos, de manera excepcional; y a apoyar técnica y económicamente la solución que concluya el estudio técnico que ya está realizando la institución provincial.

Acceso a plazas de técnicos de la Administración General

Por último, el Pleno ha aprobado por unanimidad una proposición presentada por el Grupo Provincial Vox, enmendada por el Grupo Provincial Popular, para que la Diputación de Valladolid modifique los requisitos de acceso al cuerpo de Técnicos de Administración General.

En concreto, lo aprobado es que la Diputación de Valladolid estudie modificar los requisitos de acceso al cuerpo Técnicos de Administración General para incluir las titulaciones de las ramas jurídica o económica, u otras, modificando, si fuera necesario, para su efecto, la Relación de Puestos de Trabajo y el Manual de Funciones de los Funcionarios.

Ampliación del E.D.S. de Castronuño

Asimismo, se aprueba por unanimidad la proposición presentada por el Grupo Provincial TLP, con una enmienda del Grupo Provincial Socialista, para ampliar el Escenario Deportivo y Social (EDS) de Castronuño.

Así, se ha aprobado instar a la Junta de Castilla y León a realizar los trámites pertinentes y la inversión necesaria para doblar el EDS de Castronuño con 60 nuevos puestos de pesca. También que la Diputación de Valladolid, al igual que han hecho otras diputaciones de Castilla y León en su ámbito de actuación, se implique en la realización de la ampliación del E.D.S. de Castronuño, aportando medios técnicos y económicos si fuera preciso. A ello se ha añadido instar a la Junta de Castilla y León a que mejore los puestos de pesca que constituyen el EDS de San MIguel Pino.