Patrimonio

El espectacular complejo kárstico compuesto por más de 100 kilómetros de cuevas y una ermita excavada en la roca

También destaca por sus bellas pinturas rupestres

Cueva-Ermita de San Bernabé, la imagen más representativa de Ojo Guareña
Cueva-Ermita de San Bernabé,en Ojo GuareñaJulio CastroJulio Castro

Hay sitios que parecen sacados de un cuento. Es lo que deben pensar todos los que visitan el mayor complejo kárstico de nuestro país, compuesto por más de 100 kilómetros de cueva y una impresionante ermita excavada en la roca. Se conoce como complejo kárstico a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etcétera, compuestas por minerales solubles en agua. Se caracteriza por poljés en la superficie y sistemas de drenaje con sumideros y cuevas en el subsuelo.2​3​ También se ha documentado para rocas más resistentes a la meteorización, como la cuarcita, dadas las condiciones adecuadas.

El drenaje subterráneo puede limitar el agua superficial, con pocos o ningún río o lago. En regiones donde el lecho rocoso disuelto está cubierto (tal vez por escombros) o confinado por uno o más estratos rocosos no solubles superpuestos, los rasgos kársticos distintivos pueden darse sólo en niveles subsuperficiales y pueden faltar totalmente en la superficie. El concepto de karst fue introducido en 1893 por el geógrafo serbio, especializado en geomorfología, Jovan Cvijić en su libro Das Karstphänomen, según explica wikipedia.

El complejo más espectacular y grande de España, y entre los 10 más grandes del mundo, es el burgalés Ojo Guareña, en dónde el viajero descubrirá un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior en el que podrá conocer las peculiaridades de las gentes que, durante la Prehistoria, habitaron este paisaje kárstico, así como encontrar elementos materiales de la Edad Media.

Permite disfrutar de su paisaje, con un relieve en superficie que da continuidad geológica al sistema de cuevas, por ser una zona de importancia arqueológica, existiendo muestras de arte rupestre o restos humanos en sus cavernas, desde el paleolítico hasta nuestros días, por el interés científico de su fauna cavernícola, por su sistema fluvial, con ríos como el Guareña, Trema y arroyo de Villamartín que siguen modelando el karst, y que permite conocer unos pueblos bien conservados que marcan el límite entre el valle y el monte.

 

El complejo no es solo un conjunto de cuevas, es un fenómeno de infiltración y de absorción de aguas por parte de un macizo rocoso fisurado y con conductos desarrollados por disolución, que permiten la transmisión del agua a través de él, la retención de una parte de la misma durante un tiempo prolongado y finalmente la evacuación al exterior de una parte de ella, lo suficientemente significativa como para que se pueda considerar completado su ciclo subterráneo: alimentación, circulación y descarga.

Ojo Guareña está protegido bajo las figuras de Bien de Interés Cultural (desde el año 1991); Monumento Natural de Ojo Guareña, dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Castilla y León (Decreto 61/1996 de 14 de marzo) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), dentro de Red Natura 2000 (desde el año 2000).

El complejo, a su vez cuenta con dos cuevas de gran relevancia:

- Cueva Palomera: Sus características ofrecen un entorno perfecto para llevar a cabo distintas actividades de aventura, y visitas espeleológicas con el fin de no perderse ni un solo detalle de este conjunto situado en la Comarca de las Merindades de Burgos.

Su fácil acceso permite realizar varios recorridos para todo tipo de público, siempre conservando sus valores geomorfológicos y la riqueza arqueológica y biológica que posee en su interior. Caminando entre impresionantes estalactitas y estalagmitas, el turista disfrutará de un paraje único fruto de la naturaleza.

 

El recorrido total es de unos 2,5 kilómetros. Hay posibilidad de hacer un recorrido más corto, de 1,5 Km y que llega hasta Sima Dolencia. En las visitas destacan los recursos:.- Dolina de Palomera: En la que destaca los valores geomorfológicos y botánicos.

- Rampa de Palomera: Destacan los valores geomorfológicos, arqueológicos y faunísticos (fauna acuática).

- Sala Edelweiss: Caben destacar los valores geomorfológicos y faunísticos (fauna acuática).

- Base de Sima Dolencias: Destacan los valores geomorfológicos.

- Zona del Gour de las Hojas: Valores faunísticos (fauna acuática). El recorrido pasa por las proximidades de los puntos OG-15 y OG-8.

- Sala del Cacique: Destacan los valores geomorfológicos.

- Museo de Cera: Valores principalmente de carácter geomorfológico. Se complementan con otros de interés arqueológico (trazos impresos y tizonazos en bóveda) y de fauna acuática (OG-1, punto de fauna acuática).

Cueva Ermita de San Bernabé

La visita a esta cavidad consiste en un recorrido de aproximadamente 400 metros de galería y una de sus peculiaridades, la ermita de San Tirso y San Bernabé excavada en la entrada de la cueva. La visita a su interior pretende ser un acercamiento al resto del Complejo Kárstico de Ojo Guareña, en la que pueda observarse el resultado del modelado kárstico, consistente en la disolución de la roca calcárea por la acción del agua durante millones de años.

A la derecha de la entrada a la Cueva se encuentra la Sala del Ayuntamiento; actualmente se utiliza en actos representativos y el día del Romería. Durante el recorrido de la cueva, se presenta una proyección de 10 minutos de duración.

En su interior el visitante puede ver la Pila del Santo, la galería de los Silos y la ermita dedicada a San Tirso, aunque realmente se la conoce por San Bernabé. La ermita cuenta con unas pinturas murales anónimas datadas de 1705 y 1877, que relatan los martirios y milagros del Santo; y en una de sus paredes se encuentra el archivo del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva.

 

El Espacio Natural Protegido afecta parcialmente a los términos municipales de la Merindad de Sotoscueva, Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros. Se encuentra con un problema de despoblación, con una densidad inferior a 5 hb/km2, y con una gran dispersión de la población, que se reparte entre 28 núcleos, todos ellos localizados en las Zonas Periféricas de Protección.

“Tras las huellas de nuestros antepasados”

La zona oferta la ruta turística, “Tras las huellas de nuestros antepasados”, es una propuesta diseñada para disfrutar de una completa y larga jornada, donde el visitante se acercará a algunos de los lugares más emblemáticos de la comarca de Las Merindades, como Puentedey, Ojo Guareña o el entorno pasiego.

ETAPA 1 Villarcayo de M.C.V- Merindad de Valdeporres:El recorrido parte de Villarcayo, donde se visita la Plaza Mayor, el paraje del Soto y las casas blasonadas de la Calle Santa Marina. Continúa hacia Salazar, un bello conjunto caracterizado por sus palacios, casonas y torres. Junto a ellos, una arquitectura popular digna de mención. Se sigue en dirección Escaño para admirar su esbelta iglesia románica.

A continuación hay que dirigirse hacia Nela donde sorprenderá el bello escenario natural modelado por el río. Junto a la ermita de Sobrepeña: una fabulosa panorámica. La siguiente parada será en Quintanilla de Valdebodres donde los vecinos han sabido preservar la arquitectura tradicional.

Además no el visitante no puede perderse el Salto de la Mea. Finalmente el rio Nela ha empleado miles de años para horadar la roca caliza y modelar este lugar único: Puentedey. Sobre el impresionante puente natural se emplaza parte del caserío del núcleo, el palacio y la iglesia. El arroyo se adentra en el hayedo, camino de Leva, buen lugar para disfrutar del bosque.

 

En Cidad el Torreón de los Velasco .Camino de Busnela, población abandonada cercana al nacimiento del Nela, se localiza un antiguo dolmen. El túnel de la Engaña, con casi siete kilómetros y considerado entre los más largos de Europa comunicaba Burgos con el cántabro Valle del Pas.

ETAPA 2 Merindad de Valdeporres-Merindad de Sotoscueva: El recorrido sigue en Entrambosrios y La Parte, al igual que otros pequeños núcleos de la Merindad de Sotoscueva, son claros ejemplos de integración en un paisaje ganadero. En Quintanilla Sotoscueva se localiza el Museo Etnográfico de la Merindad de Sotoscueva.

 

En este privilegiado entorno se ecuentra el Ojo Guareña. En torno a la torre de los Velasco, se extienden las sólidas casonas de la población de Quisicedo. Quintanilla del Rebollar es uno de esos núcleos que han cuidado mucho sus construcciones.

ETAPA 3 Merindad de Sotoscuerva-Espinosa de los Monteros: En torno a la Plaza de Sancho García se estructura la villa de Espinosa de los Monteros. Conserva interesantes edificaciones defensivas, residenciales y religiosas. El Castillo de los Velasco o el Palacio de los Chiloeches son solo una muestra de lo que encierra su interior.

 

Las Machorras es el centro de una forma de vida, en peligro de extinción, basada en la ganadería. Fiesta de las Nieves: 5 de agosto. Si aún se dispone de tiempo, se recomienda ascender a uno de los puertos, por ejemplo Lunada.

El paisaje tiene un gran encanto: cabañas, pastizales y bosques se mezclan en este preciado entorno. De regreso a Villarcayo, podemos detenernos en Gayangos, pequeña localidad ganadera de Montija. Las cercanas lagunas son un reclamo para los amantes de la avifauna.