
Urbanismo
Impulso en Castilla y León hacia unas viviendas más sostenibles y avanzando hacia la neutralidad de carbono
Suárez-Quiñones destaca el crecimiento de la rehabilitación con un histórico de más de 37.000 viviendas intervenidas y con una inversión de 330 millones de euros

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha inaugurado hoy en Palencia el VII Congreso ITE+3R, un encuentro consolidado como uno de los principales espacios de reflexión y debate sobre la transformación de las ciudades y territorios. Bajo el lema '25 años para la neutralidad en carbono. Comienza la cuenta atrás', esta cita reúne a expertos, técnicos y representantes institucionales para analizar los retos urbanos y energéticos hacia el horizonte 2050.
Suárez-Quiñones ha destacado que este foro, organizado en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), “nace de la convicción de que la transición hacia la neutralidad en carbono exige la implicación de todos los sectores productivos y sociales”, recordando que el objetivo europeo de 2050 “es una meta ambiciosa, pero el tiempo para alcanzarla ya ha comenzado a correr”.
El consejero ha subrayado la relevancia de la rehabilitación y renovación energética como motor de crecimiento y cohesión social, destacando que en 2024 el sector creció un 6,12 % en Castilla y León, consolidándose como una alternativa real ante el encarecimiento de la vivienda nueva. En la Comunidad, la Junta impulsa actuaciones en más de 37.000 viviendas, cifra histórica, con una ayuda pública del Gobierno autonómico superior a los 330 millones de euros, que ha generado una inversión total de más de 660 millones de euros, a través de programas como las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) –hoy sustituidas por las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARUs)–; los Planes de Vivienda; las ayudas a la accesibilidad y a la seguridad edificatoria, y las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Asimismo, en el Congreso se han expuesto y tratado normas europeas sobre el sector, especialmente el Reglamento de Productos de la Construcción 2024/3110, que incorpora nuevos requisitos para el diseño, producción, información y circulación de los materiales de construcción; criterios que afectan a la industria de fabricación, a técnicos, promotores, constructores y administraciones públicas.
También se tratan en el Congreso futuros documentos estratégicos y de planificación anunciados por el Gobierno de España, que son objeto en consulta pública, como la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética y el Plan Social por el Clima.
Durante las jornadas se abordarán los nuevos enfoques del planeamiento urbanístico, más flexibles y participativos, adaptados a las realidades cambiantes de los municipios y orientados a avanzar en descarbonización, con una preocupación especial a su adaptabilidad a las ciudades pequeñas y medianas, que es la realidad de Castilla y León.
Otro aspecto del Congreso es el papel de la inteligencia artificial y la innovación tecnológica en la construcción sostenible. Además, los espacios 'Está pasando' ofrecerán una panorámica de las principales iniciativas de Castilla y León en materia de vivienda joven y desarrollo de infraestructuras de energía limpia, como el hidrógeno verde y las redes de calor.
Suárez-Quiñones ha concluido invitando a todos los agentes del sector “a aprovechar este espacio de encuentro y cooperación que nos permite seguir avanzando juntos en la regeneración de nuestras ciudades, la mejora de la calidad de vida y la consecución de los objetivos energéticos y de emisiones de la Unión Europea”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


