Cargando...

Deportes

Jorge Valdano desvela los entresijos del fútbol en los Desayunos de la Prensa de Valladolid

Vinculado a esta ciudad por lazos familiares, confesó que su inicio como entrenador se lo debe “al vallisoletano Santiago Llorente”.

Josito Ortega, Jorge Valdano y Lolo Velasco en los desayunos de la ADPV ADPV

Escuchar a Jorge Valdano es abrir una enciclopedia del fútbol y de la vida, El que fuera jugador, entrenador y actual comentarista deportivo ha comparecido en los Desayunos de la APDV y ha hecho un amplio repaso de su trayectoria deportiva y de su visión del fútbol de antes y de ahora.

Con el maestro y cronista deportivo de la ciudad, José Miguel Ortega, como conductor de la charla, este argentino nacido en Las Parejas (Santa Fe) y que acaba de cumplir 70 años, repasó su trayectoria desde sus orígenes en Newell´s. “Con 15 años me fui detrás del sueño”, afirmó Valdano. “El futbol era monocultivo, no había otro deporte en mi país y de él aprendimos sin saber que aprendíamos. El fútbol estaba en la calle, donde estaba la libertad”.

Con 17 años debutó como profesional y ese mismo año su equipo fue campeón por primera vez en su historia. Curiosamente, ese título no evitó que le traspasaran a un club de la Segunda División española, como era el Deportivo Alavés. “Grifa convenció a Zárraga de que yo era la mejor opción y me convenció a mí que era la mejor opción era irme ir al Alavés. Yo sin padre y sin representante no tenía más que una intención clara, que era la abandonar Argentina cuanto antes. Era un país que era un caos social y cultural”, reconocía.

Siempre con tono tranquilo y actitud positiva, Valdano asumía los cambios con relativa naturalidad. Incluso, los que llegaban con más tardanza de la esperada. “Mi obsesión era llegar al Madrid, aunque eso se demoró 10 años. Zárraga me fue metiendo el veneno madridista. Era donde jugaba d Stefano”, sentenció.

Las cosas del destino quisieron que su debut como profesional en España fuera en Valladolid, que la persona que le animó a ser entrenador fuera un vallisoletano, Santiago Llorente, y que su hija viva en la capital del Pisuerga y tenga una nieta vallisoletana de siete meses.

Precisamente, aquel estreno en Zorrilla sigue en la retina de Valdano. “Perdimos y había dos defensas en el Valladolid que parecían mis padres. Yo jugaba con 10 kilos menos y con las medias bajas y eso mucho para los rivales”. Y es que recordaba que “el fútbol de antaño suena romántico, pero era muy violento. El de antes era una auténtica masacre física, con métodos del atletismo

Del Deportivo Alavés pasó al Real Zaragoza, donde estuvo 10 temporadas, cinco como capitán. “En mi época si no alcanzabas un acuerdo te podían retener indefinidamente., Gracias a la asociación de jugadores eso cambió y yo fui el primer jugador en España que quedó libre tras no alcanzar un acuerdo”, recuerda.

Con 28 años y una amplia experiencia deportiva en nuestro país, llegó el ansiado fichaje por el Real Madrid. “Se puede decir que era la culminación a mi carrera”. Sin embargo, sorprendió al asegurar que la imagen del club blanco no era la que muchos pudieran imaginar. “Nada que ver con el Madrid de ahora. Era un Ferrari pero con mucho polvo por dentro. Florentino fue el que le dio lustre”. Era, lo que se dice de forma eufemística “un club familiar”, confesando que “había un fisio para 16 jugadores”.

En lo que no ha cambiado el Real Madrid es en su ansía de victoria. “Se llevaba la derrota igual de mal que ahora”. Nadie me verbalizó que era el Madrid, pero estando con Juanito o jugadores, entendías la importancia de ganar”.

Jorge Valdano no quita méritos a la importancia del club blanco. “Del Madrid lo mejor es haber aprendido de un club con una influencia mundial. Es un club que te da con una presencia, un sello. La gente te mira con respecto porque estuve en el Madrid y solo estuve tres años”.

Época de entrenador

Una hepatitis le obligó a retirarse antes de tiempo y entonces le llegó la disyuntiva entre ser técnico o comentarista. “Mendoza me hizo un contrato de un año cuando ya tenía la enfermedad, para tener una evolución tranquila. Y empecé a trabajar con los medios, que fueron un gran punto de apoyo cuando llega ese vértigo del fin de la etapa de jugador”. También quiso probar como entrenador “y fue Santiago Llorente, un vallisoletano, quien apostó por mí. Dudé entre la carrera de entrenador y la carrera de comentarista”.

De esa época en los banquillos todo el mundo recuerda esas dos ligas perdidas por el Real Madrid en Tenerife. “Fui a un club que coincidía con mi filosofía, como era el Tenerife. Le salvé de un descenso y estuve unos años muy felices. Además, a la larga me permitió el salto al real Madrid”.

Con todo no se arrepiente de lo que sucedió. “El primer año nos habíamos salvados en la jornada anterior. El Madrid que iba ganando 0-2 y terminó perdiendo 3-2. No me hizo feliz pero no asumo ninguno responsabilidad”. Además, confiesa que “me quitó cierta presión, porque había gente que daba por hecho que yo me iba a dejar ganar. En ese partido pasé de vendido a traidor. Menos mal que no había redes sociales porque si no me destrozan”, ironizó.

Al año siguiente se repitió la historia, pero ahí el Tenerife se jugaba la Copa de la UEFA. “Si no ganábamos era para el Sevilla de Simeone, Maradona y Bilardo (enemigo declarado). Esa victoria sí me dio gran alegría”.

De la isla a la capital de España. “Cuando llego al Madrid, el Barcelona llevaba cuatro títulos seguidos y en el Madrid no había dinero para los cambios necesarios. Pero yo tenía una deuda moral con el Madrid”. El recibimiento no fue el soñado, pero a Valdano eso no le desanimó. “Los ultra sur me recibieron con pintadas de argentino, rojo y traidor. Pero eso no es representativo de la afición del Madrid”.

No fue etapa mala, ni tampoco brillante, pero el entrenador argentino recuerda sobre todo el “haber promovido a Guti o Raúl, entre otros jóvenes”.

Argentina y Maradona

Repasando el fútbol mundial y, sobre todo el argentino, no podía faltar el nombre de Diego Armando Maradona. “Fue el primer jugador espectáculo que existió. Hubo antes uno que era Pelé, pero estaba envuelto en misterio. No veíamos lo que hacía, pero a Maradona si le veíamos. El sabía perfectamente lo que provocaba en la gente y su influencia era incuestionable. Tenía un talento descomunal y hacia lo que le daba la gana”.

Ortega le preguntó por las luces y las sombras del que fuera su compañero de selección. “Su final no emborrona su leyenda. En Argentina cada vez es más leyenda. Maradona es un héroe trágico y creo que lo que hizo en su vida no emborrona lo que hizo en la cancha”

Como buen argentino, Valdano también destacó el deporte rey en su país. Un ejemplo fue ese último título mundial en Qatar. “La cultura argentina sacó adelante la final de Qatar. El oficio y la malicia nos permitió sacar el partido cuando Francia había logrado empatar. Y eso se aprende en la calle”. Incluso bromeó asegurando que “no sabemos hacer un país, pero sabemos hacer grandes futbolistas”.

Tuvo un fugaz paso por los despachos, donde se topó con Florentino o con Mourinho. “Pensaba que dos personas inteligentes terminan por encontrarse, pero con Mourinho confirmé que eso no siempre es así”. Un desencuentro que no recuerda con amargura, “No me siento comprometido con todo lo que hace el Madrid, pero tampoco ajusto cuentas. No he escrito una sola línea sobre Mourinho y con Florentino tengo una relación correcta”.

Al otro lado de las cámaras

Lleva más de 30 años vinculado a los medios de comunicación pero, sobre todo, se considera una persona feliz. “Hago muchas cosas y me gusta así. Prefiero la agenda llena a tenerla vacía”. Y con esa experiencia, dentro y fuera del campo, no dudó en afirmar quien son los mejores de la historia. “Di Stefano, Pelé, Cruyff, Maradona y Messi”, y sobre los actuales jugadores más destacados, afirma que “Mbappé es el mejor de este momento, a la espera de que Lamine complete unos años a este nivel”.

Calificó de “sorpresa relativa” las buenas prestaciones del Barcelona del pasado año, “sobre todo por su nivel de presión y compromiso” y reconoció que “Brasil ha pasado de ser el gran referente del fútbol mundial a ser un país más. Un cambio de tendencia que tiene a España como el principal culpable. “El que le robó el protagonismo fue España”.

Sobre Luis de la Fuente asegura que “sabe interpretar el fútbol español, que conoce muy bien a los chicos, porque los tuvo en categorías inferiores y creo que respeta el fútbol de este país. Es un buen seleccionador”.

Confiesa que no tiene “deseo de volver a Argentina, pero la vida decide por uno. Hace 50 años que me fui y cada vez me siento más lejos”. Casado, padre de un hijo y una hija (que vive en Valladolid) y con una nieta de siete meses reconoce que logró “tener una vida fuera de los focos, no hablando de mi vida privada”, lo que provocó la sonrisa de la abarrotada sala. Y es que también en esa ha aprendido a regatear a los periodistas. “Cuando dejé el futbol los periodistas eran casi mis enemigos y después de 30 años son como yo”.

Un Jorge Valdano que tras más de una hora de charla terminó con el enésimo titular. “Soy un tipo feliz, hago lo que me gusta y a mi velocidad. No tengo jefe y tengo una distancia con el futbol que me parece saludable. Solo tenemos una vida que hay que disfrutar”.