Medio ambiente

Nuevos pasos para mejorar la eficiencia y la calidad del agua en la Moraña abulense

El proyecto GestEAUr, del que forman parte la Diputación de Ávila, la Universidad de Salamanca (USAL) y Aqualia, ha identificado necesidades para mejorar el tratamiento en esta comarca

El GestEAUr avanza hacia una estrategia para mejorar la eficiencia y la calidad del agua en la Moraña
El GestEAUr avanza hacia una estrategia para mejorar la eficiencia y la calidad del agua en la MorañaDip. ÁvilaLa Razón

El proyecto GestEAUr, del que forman parte la Diputación de Ávila y la Universidad de Salamanca (Usal) y Aqualia, ha identificado necesidades para mejorar el tratamiento de agua en la comarca de La Moraña, situada al norte de la provincia.

Este proyecto ha concluido la fase de diagnóstico e identificación mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

Junto al análisis cuantitativo y cualitativo de los datos que afectan a las reservas de agua en esa zona de Ávila y a sus procesos de gestión y tratamiento, este trabajo es el resultado de un proceso de participación de la población mediante la convocatoria de reuniones sectoriales y una encuesta, ha explicado el diputado provincial de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García.

El documento final recoge una descripción actualizada de las principales características de la actividad económica que se desarrolla en La Moraña y cómo afecta a los recursos hídricos, así como un estudio de la evolución poblacional, caracterización medioambiental, infraestructuras hidráulicas y lo relativo a la gestión y tratamiento del agua.

Todo ello se suma al trabajo de participación realizado mediante unas encuestas y la organización de grupos de reflexión: uno para responsables municipales, otro para agricultores y ganaderos y otro para asociaciones.

El conjunto de este trabajo, ha dado como resultado unas conclusiones que servirán como referente para implementar soluciones que mejoren la gestión del agua en la comarca teniendo en cuenta los problemas de contaminación, "sobre todo por nitritos, nitratos y arsénico", según apunta el diputado de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca.

Igualmente, pretende y abordar la mejora de las canalizaciones, tanto de abastecimiento como de saneamiento, por estar "anticuadas, construidas con materiales tóxicos y en dimensiones que dificultan ofrecer la presión necesaria".

En este sentido, explica García que esta situación hace que la red tenga "fugas muy difíciles de detectar", lo que provoca "grandes pérdidas e infiltraciones problemáticas", explican desde la Diputación.

Igualmente, se ha identificado la necesidad de contar con un modelo de gestión integral del agua en la comarca -tanto del ciclo urbano, como del uso agrario- y la conservación de los ecosistemas acuáticos-humedales que "tenga en cuenta los efectos del cambio climático con visión supramunicipal y orientación al desarrollo económico".

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza que se van a implementar a partir de este diagnóstico consisten, en una primera fase, en "la instalación de un sistema de ósmosis inversa en una ETAP de la comarca para la eliminación de nitratos, plaguicidas y otros contaminantes en el agua".

El sistema se combinará con un reactor electroquímico impreso en tecnología 3D y conectado a fuentes renovables para la producción de una corriente de ozono-gas a partir de la electrólisis de agua, lo que permitirá la desinfección y eliminación de pesticidas remanentes.

La segunda fase consistirá en "la construcción de un humedal electro-estimulado y balsa de infiltración para la depuración sostenible y reutilización indirecta mediante recarga gestionada del acuífero en la EDAR de Fontiveros".

El sistema incorporará también un innovador sistema de cortinas hidráulicas como "pretratamiento por bioabsorción y bioprecipitación de metales pesados y compuestos orgánicos utilizando residuos de industrias agroalimentarios"