Economía
El empleo y la afiliación consolidan el buen momento económico de Castilla y León
Durante el último año, la comnunidad ha ganado más de 16.500 cotizantes y ha reducido el desempleo en más de cinco mil personas
Buenas noticias laborales en Castilla y León, donde un mes hay datos positivos en materia de empleo y afiliación.
Y es que el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León vuelve a crecer en febrero, esta vez un 0,32 por ciento en el mes de febrero, al ganar 3.050 efectivos respecto a enero, lo que sitúa la cifra total en 970.879 cotizantes, mientras que el número de parados bajó en 239, dejando en 109.939 lel total de desempleados en la comunidad.
Castilla y León anotó en febrero la octava mayor bajada absoluta en el paro del conjunto autonómico. Respecto a hace un año, Castilla y León tiene 12.052 parados menos. El paro bajó en febrero en todas las provincias de Castilla y León salvo en Segovia, donde creció un 1,42 por ciento (71 parados más que en enero), Soria, con un 0,21 de aumento (seis parados más) y Zamora, con un 0,10 por ciento de aumento (nueve).
La mayor bajada del paro la anotó Palencia, con un -0,86 por ciento, seguida del -0,74 de Burgos.
Y lo hizo en todos los sectores, salvo en el de Servicios (17 parados más) y el colectivo de sin empleo anterior (93).
En cuanto a la afiliación sobre el dato de hace un año, Castilla y León anotó un aumento del 1,74 por ciento, con 16.568 afiliados más, según datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En la comunidad, el 81,1 por ciento de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 788.129 personas, mientras que el 18,8 por ciento restante fue autónomo, con 182.744. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con seis afiliados. Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 12.070 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 13.972.
Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, Burgos se situó a la cabeza, con 1.081 afiliados más, lo que supone una subida del 0.70 por ciento, hasta los 155.531 afiliados.
Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras. Las mayores subidas correspondieron a Valladolid (2,43 por ciento), Burgos (2,10 por ciento) y Segovia (1,75 por ciento).
El mejor dato de la serie histórica en febrero
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, ha valorado positivamente estos datos, sobre todo por la "inestabilidad internacional y nacional" y las "incertidumbres" que se ciernen sobre la economía por la situación de "inseguridad jurídica" que puede generar en el futuro.
Igualmente, ha destacado los datos interanuales, que son "muy positivos", dice, al tratarse de una reducción generalizada, con una merma del 4,7 por ciento en el último año, hasta situar este dato de febrero como el mejor de la serie histórica, también en términos absolutos, con la menor cifra de mujeres y jóvenes en el paro.
Si bien, no se conforma e insiste en que la Junta debe seguir avanzando en la creación de empleo.
Desde la CEOE en Castilla y León, advierten de que la inseguridad jurídica, provocada por los constantes cambios legislativos a escala nacional, sigue siendo el principal hándicap para la creación de empleo, a pesar de los "datos positivos" del paro autonómico.
El aumento de los costes laborales, fiscales son otros de los retos que también deben asumir los empresarios y que, en opinión de la patronal, contribuyen a la gestación de "un entorno marcado por la incertidumbre.
Los sindicatos, por su parte, valoran el descenso del paro como un buen dato, pero advierten de que seis de cada diez desempleados de la comunidad son mujeres, por lo que llaman a "incentivar su ocupación".