
Ganadería
Porto (Zamora) planta cara a las consecuencias de los incendios y acogerá sin variaciones el XXII Concurso Morfológico de la Raza Alistana-Sanabresa
La cita, en la que participarán 16 ganaderos, se celebrará el próximo 26 de agosto

El XXII Concurso Morfológico de la Raza Alistana-Sanabresa se celebrará en Porto (Zamora) el próximo día 26 de agosto, con la participación de 16 ganaderos y a modo de reclamo de atención y de resistencia hacia una tierra que se ha visto asolada por el fuego desde el pasado día 14.
“Es un concurso morfológico para que quienes asistan vean lo que es una raza desde su origen hasta que la res se convierte en chuletas. Vamos a dar allí los premios al mejor ganado, una degustación de hamburguesas para todos los presentes, una demostración del arrastre de piedras que hacían antiguamente estos animales, que fueron el motor de la provincia”, señaló el presidente de la Asociación Española de Criadores de Ganado Bovino Selecto de Raza Alistana-Sanabresa, Óscar Puente.
“Fueron el motor de la provincia. Se utilizaban para las labores del campo. Era una raza que se utilizaba para los huertos, para traer leña para el pueblo y casi se llegó a extinguir. Solo quedó un pequeño núcleo en Porto de Sanabria. Estas razas son inviables carnicamente, son poco productivas pero, con las ayudas de las administraciones, ahora contamos con más de dosmil cabezas en la Asociación”, valoró.
Mensaje de “animo y apoyo”
El responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto, envió un mensaje de “ánimo, fortaleza, cariño y apoyo” a todos los habitantes de la provincia, en especial, “a los de Porto y toda Sanabria”, que padecen, “una vez más, un fatídico verano, el drama de los incendios”, en alusión a las personas afectadas por el fuego declarado en Porto el pasado día 14, que provocó el desalojo de once localidades, cinco de las cuales permanecen todavía evacuadas, informa Ical.
“Hace tres años, dijimos que parte de nuestra alma se quedó en los incendios de la Sierra de la Culebra. Desgraciadamente, esto no ha terminado todavía. Esperemos que la meteorología ayude para que esto termine cuanto antes”, señaló.
“Todos los zamoranos saben que estamos al servicio de nuestra tierra, muy pendientes de lo que está ocurriendo y en contacto directo con las administraciones para, en su momento, dar la respuesta que tengamos que dar y estar, como siempre, a la altura de las circunstancias para apoyar a nuestros vecinos”, aseguró.
De esta forma, destacó que, a petición del Ayuntamiento, los ganaderos y los vecinos de Porto, el XXII Concurso Morfológico de la Raza Alistana-Sanabresa se celebre en la fecha prevista, aunque podría haberse retrasado. “Es la normalidad que creo que desean todos los vecinos. El Concurso Morfológico mantiene una tradición, nuestro origen, nuestras razas, nuestra identidad y lo que representa nuestra tierra”, rubricó.
“Ojalá el 26 de agosto esto haya finalizado y que la gaita suene como tiene que sonar y que nuestras vacas estén como tienen que estar y que la sonrisa de los sanabreses, de los vecinos de Porto, de todos los zamoranos, sea la sonrisa que debemos tener todos los días”, deseó.
Narciso Prieto hizo estas declaraciones en la sede central de Caja Rural de Zamora, durante la presentación del XXII Concurso Mofológico Nacional de la Raza Alistana-Sanabresa. El acto contó también con la participación del presidente de Aecas, Óscar Puente; el director técnico, Javier Merino; el alcalde Porto, Francisco Blanco, y la presidenta del Colegio de Veterinarios de Zamora, Elena Laguno.
“El año más complicado”
El presidente de la Asociación Española de Criadores de Ganado Bovino Selecto de Raza Alistana-Sanabresa, Óscar Puente, reconoció que la organización contempló la posibilidad de “suspender” el Concurso Morfológico ante la virulencia del incendio. “De todos estos años, este es el más complicado. Hemos estado valorando suspenderlo. Ya estaba todo preparado y, al final, la gente dijo que, si las circunstancias seguían como hasta ahora, que intentáramos tirar para adelante hasta el último día”, expuso.
“Tanto el alcalde como yo, como presidente de Aecas, el Ayuntamiento de Porto y la Asociación, en colaboración con Caja Rural, del Colegio de Veterinarios, Cobadu, la Junta Castilla y León y la Diputación, estuvimos barajando la idea de suspenderlo. Los ganaderos teníamos muy pocos ánimos porque hemos quedado destrozados, pero hemos decidido tirar hacia delante”, insistió.
En este contexto, Óscar Puente criticó la “inacción” en el mundo rural. “No nos podíamos comparar. Lo más fácil en esta vida es no hacer nada. Lo difícil es hacerlo y vamos a intentar entre todos que salga de la mejor forma posible, poniendo por delante la seguridad de los presentes, del ganado y de todo el mundo que asista a Porto”, subrayó.
“Esas condiciones se dan y, por eso, vamos a seguir para adelante pero, si la tuviéramos que suspender, no nos iba a temblar la mano”, puntualizó.
“Reivindicar lo rural”
Por su parte, el alcalde de Porto, Francisco Blanco, expresó su agradecimiento a los alcaldes de Puebla de Sanabria y de Lubián por la acogida “calurosa” brindada a personas desplazadas por el fuego y a “todas” las personas implicadas en los trabajos de extinción, incluido ‘Guti’, director de extinción, operarios como Poli y su acompañantes, miembros de la UME, servicios de la Junta, Bomberos de la Diputación, operarios llegados de otras comunidades, el operativo aéreo, la Guardia Civil y los voluntarios y vecinos.
“A pesar del desasosiego de los ganaderos, celebrar esta feria para demostrar que la vida debe seguir su desarrollo cotidiano y no rendirnos, como forma reivindicativa de lo rural. La necesidad de llenar los montes de ganados, que sirven de desbroce y limpieza de la maleza que hace tan virulentos los incendios”, recordó.
“Los ganaderos y agricultores, en su labor diaria, son los que mantienen más vivo y protegidos los espacios naturales”, rubricó.
Asimismo, denunció el “abandono por parte de las instituciones de esta forma de vida tan necesaria” y apostilló: “Son pocos pero muy vitales para el desarrollo social. Deben ser protegidos tanto o más que los parques naturales por su labor de evitar la asilvestración del entorno rural. Nos invaden la vegetación, los árboles, que son muy necesarios, pero estamos padeciendo en el ámbito rural una desertización humana. Esta es la causa de estos incendios virulentos”.
“Ni un cortafuegos”
El director técnico de Aecas, Javier Merino, expuso que, a mediados del siglo XX, la trashumancia abarcaba a 1,35 millones de ovejas, que subían a los montes de León y de Zamora, en contraposición a las 4.000 que subieron este año y menos de 2.000 vacas. “Si no se hace gestión, no se hace nada. Y yo creo que la inacción es la falta de gestión. Tú no puedes dejar el monte y que no haya ese continuo desgaste por parte del ganado. No lo puedes dejar. Ahora mismo, en el Parque Natural del Lago de Sanabria, desde Orense hasta que acaba por el este, no hay ni un cortafuegos”, previno.
“Si entra el fuego desde Orense con viento gallego, acaba en Doney porque no hay ni un cortafuegos. Y los cortafuegos pueden no ser efectivos con estos incendios pero son la vía de entrada de los efectivos que van a apagar el fuego. En el Cañón del Tera no se puede entrar a apagar. Se apagará cuando caiga agua el domingo. Estamos abandonando lo rural. Yo cada vez encuentro menos vacas y menos ovejas”, advirtió.
Por último, la presidenta del Colegio de Veterinarios de Zamora, Elena Laguno, incidió en que ha apoyado esta feria, con el premio al mejor lote y con la intención de apoyar a la ganadería. “Hay que cambiar y enfocar todas las fuerzas hacia el sector primario, que es fundamental. Nos vemos muy influidos por las corrientes modernas de tipos de alimentación que van en contra del consumo de carne. Nos enfocamos más hacia temas materiales y nos olvidamos de nuestro origen, que es el campo”, criticó.
“Esto es algo que vemos, desgraciadamente, a consecuencia de los incendios. Por eso, el apoyar razas como la alistana-sanabresa, que no es muy productiva si la comparamos con la charolesa o la limusín, pero son razas muy adaptables al campo. No dan partos distócicos como otras razas más grandes y, sobre todo, enferman menos que animales en sistemas intensivos. Queremos bioseguridad, reducción del consumo de antibióticos y conservación del medio ambiente. Por eso es algo básico fomentar estas razas”, apuntó.
En este sentido, Elena Lagunio apostó por “cambiar nuestra mentalidad” y asumir que, “sin el medio ambiente, no podemos progrtesar, por mucho dinero que tengamos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar