Arqueología

Lo que esconde la ciudad vaccea de Pintia

El proyecto de investigación de este yacimiento del pueblo prerromano aspira este jueves a lograr el Premio nacional de Arqueología

Yacimiento vacceo de Pintia
Yacimiento vacceo de Pintialarazon

Este jueves, el Museo Arqueológico Nacional acoge la ceremonia del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología, que estará presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, donde el jurado internacional hará público el fallo del proyecto ganador, dotado con 80.000 euros, al que optarán seis iniciativas.

Se trata del «Proyecto Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce», de la Universidad Autónoma de Barcelona; «Explorando la tecnologia de la madera de los neandertales del Abric Romaní (Capellades, Barcelona)», del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social; «La draga en el contexto de las primeras comunidades neolíticas peninsulares», de la Institución Milá y Fontanals, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona y Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles;

«Arqueología en la ciudad y territorio de Tusculum (Italia). Desde época arcaica hasta hoy», de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC; «Moneda y metal en la Bética tardorromana. Estudio científico del tesoro de Tomares», de la Universidad de Sevilla; y, finalmente, el proyecto de investigación de la ciudad vaccea de Pintia, dela Universidad de Valladolid.

El proyecto de Pintia está basado en la creación de bases infraestructurales y museográficas para la investigación, conservación y difusión del conocimiento del oppidum (asentamiento elevado) vacceo-romano de Pintia, situado en la comarca de la Ribera del Duero, que destaca por el descubrimiento en 1979 de su necrópolis.

El objetivo principal del proyecto es crear y consolidar infraestructuras dentro y a pie de yacimiento que permitan mantener a medio y largo plazo los objetivos de investigación, conservación y difusión del patrimonio de Pintia.

El trabajo de campo a lo largo de estos años ha permitido definir una extensión de 125 hectáreas en las que se halla el hábitat de Las Quintanas (25 ha) dotado de un complejo sistema defensivo de más de un kilómetro de perímetro, que incluye una muralla de 7 metros de anchura, la necrópolis de Las Ruedas (6 ha y 600 años de uso) y el barrio artesanal de Carralceña (8 ha).

El yacimiento de Pintia se encuentra entre las localidades vallisoletanas de Peñafiel, la pedanía de Padilla de Duero y Pesquera de Duero.El espacio que integra la Zona Arqueológica Pintia (Bien de Interés Cultural desde el 9/12/1993) presenta una enorme riqueza patrimonial que testimonia una dilatada y agitada historia de más de mil años de desarrollo, con tres grandes horizontes culturales: vacceo, romano y visigodo, si bien es aquel prerromano, desarrollado entre los siglos IV a. C. al cambio de Era, el más relevante de su historia.

En este yacimiento, entre otras cosas, se conserva el único cementerio excavado de la región vaccea, el de Las Ruedas, que se sitúa a unos trescientos metros al sur de la ciudad de Las Quintanas, separado de ésta por el arroyo de La Vega. Este espacio sepulcral, de unas seis hectáreas de extensión, fue objeto de uso ordenado y continuado a lo largo de más de medio milenio, entre el final del siglo V a. C. y el inicio del II d. C. En el transcurso de estos cinco siglos el ritual fúnebre practicado fue fundamentalmente el de la incineración, procediéndose a la cremación del cadáver ataviado con los elementos propios de su condición social.

Los arqueólogos han documentado hasta 320 sepulturas, algunas de ellas de gente de la aristocracia por los objetos encontrados, como colgantes o fíbulas de bronce -se ha encontrado una colección de 400 de estas piezas-, además de broches de cinturón, navajas de afeitar o prendedores para el pelo.

También utensilios para la guerra, como puñales, jabalinas, escudos circulares o puntas metálicas, además ajuares que podrían pertenecer a mujeres, lo que indica que también ellas iban a la guerra.

Destaca también la ciudad de Las Quintanas, un kilómetro al norte de Padilla de Duero y situada en terrenos agrícolas, donde existió una compleja obra defensiva que incluye una muralla y un sistema de tres fosos consecutivos a lo largo de algo más de un kilómetro de perímetro.

Cerámica vaccea
Cerámica vacceaPintia vacceala razón

La ciudad se extendía también a la orilla derecha del río Duero, en el conocido actualmente como pago de Carralaceña, donde se ubicaría el barrio artesanal del mismo nombre, comunicado con Las Quintanas gracias a la existencia de un vado natural. Las actuaciones arqueológicas efectuadas hasta el momento en este pago han proporcionado testimonios de diversa naturaleza, si bien todos ellos estrechamente vinculados con la actividad alfarera, con una preponderancia absoluta de restos de producciones cerámicas a torno, según apuntan en la web de Pintia.

Pero quizá las evidencias más significativas en este sentido sean las estructuras correspondientes a tres hornos destinados a la cocción de los repertorios cerámicos de esta población.

Además, cabe señalar que recientemente, el pasado 16 de mayo, y según informan en su web, la dura sequía en la zona se ha aliado con la Arqueología ya que esta falta de agua ha ayudado a descubrir parte de la trama urbana de Pintia gracias a un vuelo de dron en el que hallaron una nueva área de este entramado en la zona del foro romano, quizá una de las más desconocidas hasta la fecha.