Medio Ambiente

El PP de Soria acusa al Gobierno de Sánchez de "despreciar la Ley de Montes de Socios", paralizada en el Congreso

El senador popular por Soria, José Manuel Hernando, asegura que la norma sería "una herramienta fundamental contra los incendios"

El senador popular por Soria, José Manuel Hernando, durante una intervención en el Senado
El senador popular por Soria, José Manuel Hernando, durante una intervención en el SenadoPP de SoriaPP de Soria

El senador del PP por Soria, José Manuel Hernando, destacó que el Gobierno tiene en el Congreso bloqueado el proceso legislativo para la aprobación de la Ley de Montes de Socios, que el pleno del Senado de 20 de marzo de 2024, tomó en consideración y aprobó en sus términos. Es por ello que denuncióel “desinterés” del Gobierno en articular herramientas que permitan hacer frente a la lucha contra la plaga de incendios que ha sufrido el país durante este verano.

Desde la recepción de esta Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados, la normativa ha sido objeto de 49 ampliaciones del plazo para presentar enmiendas, lo cual implica, en la práctica, el bloqueo del proceso legislativo previsto en la Constitución y en los Reglamentos de las Cámaras para esta clase de iniciativas. “Una actividad obstruccionista y claramente antidemocrática, que pone en práctica la Mesa del Congreso a todas las proposiciones de ley aprobadas en el Senado y tomadas en consideración por el Grupo Popular”, aseveró Hernando.

Por ello, presentó esta moción, máxime en un escenario dominado por los “devastadores” incendios que han asolado una gran porción de los montes y bosques de la España interior y rural, ya de por sí afectada por la despoblación.

La moción recoge que la figura del Monte de Socios constituye una realidad que afecta a no menos de dos millones de hectáreas, y que en cuanto que terrenos forestales de propiedad colectiva, precisan de una especial adaptación normativa que haga posible su gestión, aprovechamiento y conservación, en un contexto jurídico de ausencia de titulación y de determinación de propietarios, por causa de su particular origen y de los procesos de despoblamiento de las áreas rurales.

La finalidad última del texto legal propuesto, tal como se expresa en el preámbulo, no ha sido la de que los propietarios recuperen sus montes, sino la de que los montes recuperen a sus propietarios, que solo cabe interpretar bajo la premisa de que un monte sin propietario efectivo es un monte abandonado, descuidado y que nada aporta al territorio, salvo los peligros de explotación furtiva e incendio, según detalló el senador.

Uno de los objetivos inmediatos consiste en regularizar, homologar y dotar de base legal de las juntas gestoras de los montes de propiedad colectiva, que ha acreditado en las últimas dos décadas su utilidad de cara a habilitar para la adecuada gestión de esta clase de propiedad forestal, evitando su abandono y las consecuencias negativas de la ausencia de dueño efectivo e incorporar el monte a los procesos económicos vinculados con el aprovechamiento de los recursos disponibles en el mundo rural, en beneficio del territorio y de la fijación de población en este,

Además, la normativa pretende crear vínculos de unión de los descendientes de los originarios propietarios (generalmente ajenos al mundo rural) con el territorio de sus abuelos e incluirlos en la esfera de responsabilidad y de custodia sobre dichos territorios, y asegurar la sostenibilidad ambiental de los montes gestionados ya que, mientras se mantengan en situación efectiva de gestión y aprovechamiento, resultan menos vulnerables a la erosión y al peligro de incendio.

“Este enorme acervo forestal precisa de un régimen legal adecuado que haga posible su ordenación, gestión, aprovechamiento y conservación; y que, debemos añadir, lo haga menos vulnerable al fuego, al tiempo que abone la fijación de población, para lo cual es imprescindible crear el ecosistema legal que haga posible todo ello. Al contrario, la ausencia de un régimen legal suficiente para este tipo de propiedad forestal constituye una disfunción que agrava el riesgo de degradación y amplia los peligros del fuego en esta tipología de terrenos forestales”, explicó.

“En el contexto de emergencia nacional que han sufrido los montes españoles este último verano a causa de incendios masivos y con virulencia desconocida hasta ahora, resulta absolutamente incomprensible que esta Proposición de Ley, que está en línea directa con las urgencias de cuidado y conservación de una ingente extensión forestal, se encuentre en el limbo de las iniciativas legislativas bloqueadas por la Mesa del Congreso de los Diputados”, denunció Hernando.

De ello, según el senador popular, es responsable directo el PSOE y, en concreto, su terminal parlamentaria en dicha Cámara. “De nada sirven las declaraciones ampulosas y las inanes intenciones proclamadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, si no van acompañadas de acciones reales y efectivas dirigidas a evitar futuros incendios forestales y a revertir las nefastas consecuencias de la despoblación, también desde la práctica normativa y legislativa”, apuntó.

La moción presentada ante la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado recoge que la normativa constituye un instrumento conforme y coherente con aquellos objetivos, sin perjuicio de las mejoras que puedan introducirse a lo largo del proceso legislativo en ambas cámaras e insta al Gobierno a que, en ejercicio de su potestad de iniciativa legislativa, incorpore el texto articulado de la Proposición de Ley de Montes de Socios tomada en consideración y aprobada por el Pleno del Senado.