Cargando...

Sociedad

El Tercer Sector reclama un nuevo modelo de financiación alejado de lo subvencional

El CES en Valladolid celebra una jornada donde se aborda el pasado, presente y futuro de estas entidades sociales

Enrique Cabero junto a Luis Cayo y Francisco Sardón Leticia Pérez/Ical

a Plataforma del Tercer Sector ha reclamado este martes un nuevo modelo de financiación en el ámbito estatal alejado de lo subvencional, según ha explicado el vicepresidente de esta organización en España, Luis Cayo Bueno.

"Nosotros planteamos en el ámbito estatal una necesidad de un nuevo modelo de financiación que nos aleje del ámbito subvencional", ha destacado Cayo Bueno, quien ha citado la financiación y la sostenibilidad entre los principales problemas a los que se enfrentan estas entidades sociales.

Cayo Bueno ha participado este martes en la jornada Pasado, Presente y Futuro de las entidades del Tercer Sector, celebrada en el Consejo Económico y Social de Castilla y León, a la que también han acudido el presidente de este último organismo, Enrique Cabero, y el representante de la Plataforma en la Comunidad, Francisco Sardón.

De cara al futuro de estas entidades, Cayo ha considerado que "no es sencillo abordar sobre todo el tema de la sostenibilidad" y ha expuesto que hay un problema de identidad y un problema después de aplicación práctica.

Si se entiende el Tercer Sector como un mero complemento, como una especie de apéndice de lo público, "es un mal entendimiento", ha opinado.

Un mal sistema

Ha argumentado que la subvención es la principal fuente o canalización de recursos públicos hacia el Tercer Sector y "es un mal sistema por definición", es anual y por lo tanto impide una planificación, una ordenación, al menos al medio plazo.

Ha alertado del riesgo de un posible intervencionismo en función de si las entidades del Tercer Sector son más o menos críticas, más acomodaticias, dan más o menos problemas.

Cayo Bueno ha reivindicado un nuevo modelo de financiación que implique también que los servicios no se deleguen en las entidades del Tercer Sector; los servicios que tienen que ver con la garantía de los derechos de las condiciones de vida digna de las personas, de las personas en situación de vulnerabilidad, "tienen que estar en la espera de lo publico".

Quizá el tercer sector en el futuro tiene que ser laboratorio de nuevas formas de prestación de servicios, de que se atiendan las nuevas necesidades y cuando estén comprobados y realmente contrastados puedan pasar a la cartera pública, ha expresado como reflexión.

Ha recordado la petición al Gobierno de la nación para pasar de la aportación del 0,7 al uno por ciento en la asignación tributaria que es la principal fuente de financiación del Tercer Sector.

"Es también la única manifestación de democracia fiscal que tenemos en este país", ya que cada ciudadano puede decidir dónde va su cero 0,7, ha sostenido.

No obstante, esta sería una medida transitoria, no resolvería la cuestión de la financiación, ha aclarado.

Reivindicación y defensa de los derechos

Francisco Sardón ha situado el origen de estas entidades en la reivindicación, la defensa de los derechos, la representación de las personas con discapacidad, y ha dicho que las organizaciones han ido creciendo por un camino en el que también están prestando servicios, muchos de ellos apoyados por las Administraciones públicas.

Ha apostado por progresar en el camino de la colaboración público privada, pero sin perder la esencia de ser entidades que representa, defienden y denuncian públicamente determinadas situaciones.

Sardón ha enumerado también otras entidades con las que colabora el Tercer Sector desde hace muchos años, entre ellas los sindicatos, las entidades representadas en la patronal, los empresarios, el ámbito académico, las universidades, y el de las Administraciones públicas.

En la jornada de este martes "van a ser ellos los que nos digan cómo nos han visto, cómo nos ven y, sobre todo, cómo ven el papel de futuro de las entidades sociales", ha resumido.

Mirada hacia lo colectivo

En el mismo sentido, Cayo Bueno ha destacado la importancia de debatir no sólo entre el Tercer Sector, sino también con los cooperadores necesarios de estas entidades, que son los sindicatos, los empresarios, las Administraciones públicas.

Para el vicepresidente de la Plataforma, el Tercer Sector encauza la pulsión solidaria de la ciudadanía, la que no solo mira hacia "qué hay de lo mío sino qué hay de lo colectivo".

El Tercer Sector legitima las democracias, las hace más amables, evita la creciente desafección, permite la corresponsabilidad, que la mejora colectiva es de todos y no solo consiste en mirar a los políticos esperando a ver qué van a hacer, sino también contribuyendo "críticamente y propositivamente" a esa mejora colectiva, ha añadido.

En Castilla y León, la Plataforma del Tercer Sector está formada por 234 entidades y cuenta con más de 34.000 personas entre voluntariado y trabajadores, que dan apoyo y servicio a 680.000 personas en estas Comunidad.