Sociedad

Los trabajadores de Castilla y León cobran 200 euros menos que la media en España

Así lo denuncia CCOO que advierte de la merma de la calidad de vida, el consumo y el empleo que supone

Fabricación del Renault en Villamuriel de Cerrato (Palencia).
Fabricación del Renault en Villamuriel de Cerrato (Palencia)larazon

El sindicato CCOO en Castilla y León advierte de que el salario medio mensual en esta comunidad está un diez por ciento por debajo de la media nacional.

O lo que es lo mismo, un castellano y leonés cobra más de 200 euros menos.

Así lo reflejan los datos de un estudio elaborado por este sindicato de clase correspondientes al segundo trimestre de 2025, que sitúan el salario medio en Castilla y León en 1.836,9 euros mensuales, frente al promedio nacional de 2.041,4 euros al mes.

El informe se apoya en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística, y en él se muestra que Castilla y León es una de las comunidades que cuenta con los salarios más bajos del entorno.

Entre las autonomías limítrofes, Madrid y País Vasco cuentan con los mayores salarios, seguidas por Asturias y Aragón, estas dos últimas con niveles medios en torno a los 1.900 euros mensuales.

Por debajo, en el rango entre los 1.800 y los 1.850 euros al mes, se ubican La Rioja, Galicia y Castilla-La Mancha, así como Castilla y León, mientras que peor que la comunidad castellana y leonesa solo están Extremadura y Cantabria, con sueldos medios inferiores a los 1.800 euros mensuales.

"Los relativamente bajos salarios en Castilla y León redundan en un peor nivel de vida de las personas trabajadoras” de la Comunidad en relación a la media estatal, lo que repercute negativamente en el conjunto de la economía de la autonomía, al erosionar el consumo y, por ende, el empleo”, denuncia Fernando Fraile, secretario de Acción Sindical de CCOO-CyL.

Asimismo, advierte de que estos bajos salarios acaban repercutiendo negativamente en la recaudación impositiva, con la que se financian las políticas y servicios públicos prestados en el territorio.

Para Fraile, la creación de empleo es “esencial” para Castilla y León, puesto que “resulta clave para paliar el problema de la pérdida de población joven de nacionalidad española”, que tiene dificultades para encontrar su primer empleo en sus ciudades de origen.

Además, y dado que los márgenes empresariales han crecido “tres veces más que los salarios desde la pandemia”, Fraile considera “imprescindible" que se sigan mejorando los salarios reales de las personas trabajadoras de Castilla y León para poder terminar de recuperar los niveles de vida previos a la crisis del coronavirus.

Finalmente, el sindicto recuerda en su comunicado que el último acuerdo de trasposición de la AENC a Castilla y León establece la equiparación durante la vigencia del mismo (2023-2025) de los salarios medios de la Comunidad con los del Estado.