
Sociedad
Valladolid abre una ventana a las culturas precolombinas y su encuentro con Europa con las exposiciones ‘Alma de América’ y ‘Mundus Novus’
Las salas de La Pasión y Las Francesas se aproximan a más de 40 culturas prehispánicas y al impacto que supuso su contacto con la civilización europea a través de 200 piezas

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, inauguró hoy las exposiciones ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’ y ‘Mundus Novus’, dos “ambiciosas” propuestas que descubren la riqueza de las civilizaciones precolombinas y la trascendencia del encuentro entre la Vieja Europa y el Nuevo Mundo.
El regidor inauguró las muestrasacompañado por el cónsul honorario de Perú en Salamanca, José Carlos Palomino Vergara; el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Hernando de Orellana-Pizarro, y el comisario de las muestras, Roberto Pérez Traspalacios.
‘Alma de América’ y ‘Mundus novus’, programadas por la Fundación Municipal de Cultura con motivo del Día de la Hispanidad, descubren al público el latido de las milenarias civilizaciones prehispánicas y el eco de los primeros mapas y crónicas del Nuevo Mundo a través de más de 230 piezas de la Colección Pérez Trespalacios. Dos miradas y un mismo hilo conductor que se presentan en Valladolid con una férrea vocación divulgativa y una apertura a todo el público.
‘Alma de América. Arte y mito precolombino’, que puede verse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 25 de enero de 2026; propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado ‘Nuevo Mundo’.
Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico que, a través de 185 piezas -vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas-, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.
La exposición, destaca su comisario, reúne piezas que elevan al artesano a la categoría de artista; una manifestación que demuestran la maestría y el refinamiento de las cerámicas mochicas o la cerámica polícroma nazca que, después de casi dos milenios, conserva intactos sus colores. Ha sido concebida desde un planteamiento alejado de estereotipos coloniales, que contempla con admiración y pretende divulgar el valor artístico de culturas milenarias.
La muestra se articula en torno a tres grandes ámbitos temáticos: ‘El nacimiento del mito’, dedicado a deidades, maternidades veneradas y animales totémicos; ‘La arquitectura del poder’, centrada en los arquetipos de las autoridades religiosas, militares y políticas; y ‘La mediación con lo trascendente’, que aborda el chamanismo y los sacrificios rituales.
‘Mundus Novus’. La mirada europea al Nuevo Mundo
Por su parte, la exposición que puede verse en la Sala de Las Francesas hasta el 23 de noviembre se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental.
‘Mundus Novus’ es un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.
Abre la muestra un excelente facsímil del Códice Trocortesiano, uno de los tres únicos códices maya conservados. Junto a este ejemplar excepcional, más de cincuenta libros, códices, facsímiles de mapas y cuadros ilustran la revolución que supuso el encuentro de estos dos mundos. La exposición presenta códices precolombinos –sistemas de escritura pictográfica que transmitían conocimientos esenciales para comprender las civilizaciones mesoamericanas- y códices coloniales –obras en los que artistas indígenas adoptaron técnicas gráficas europeas sin abandonar sus lenguajes visuales tradicionales-, así como una importante colección cartográfica de los primeros años de la expansión atlántica.
El recorrido incluye, también, crónicas de la conquista de México y Perú, documentación de misiones científicas en América sobre la flora o la fauna y las primeras ediciones publicadas en España de Garcilaso de la Vega, el Inca, considerado el primer autor mestizo, cuya obra constituye un testimonio privilegiado del diálogo entre dos tradiciones culturales. ‘Mundus Novus’ propone así una reflexión sobre el mestizaje como un proceso complejo de diálogo y creación compartida.
Las piezas de ‘Alma de América’ y ‘Mundus Novus’ proceden de la Colección Pérez Traspalacios, recopilada durante más de 25 años con la colaboración del Departamento de Antropología de la Universidad de Massachusetts. Con más de 250 piezas procedentes en su mayor parte de fondos universitarios norteamericanos, está consolidada como una de las colecciones de arte precolombino más importantes y mejor documentadas de Europa.
Las exposiciones pueden visitarse de forma gratuita de martes a domingo y festivos, en horario de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas
La Fundación Municipal de Cultura organiza un programa de visitas comentadas a la muestra ‘Alma de América’ para el público general, que podrá participar en los recorridos guiados todos los miércoles a las 20 horas (no es necesario inscripción previa).
Organizada por la Fundación Municipal de Cultura junto con la Colección Pérez Traspalacios por el Día de la Hispanidad, la muestra está comisariada por Roberto Pérez Trespalacios y cuenta el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y la bodega Tresmanos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar