Cargando...

Empleo

El 23% de los jóvenes en Cataluña están sobrecualificados para sus empleos

Ctesc advierte de que esta realidad incide en la posibilidad de los jóvenes de vivir una vida digna

Joven trabajando en la hostelería Eduardo ParraEUROPAPRESS

El 22,7% de los jóvenes entre 16 y 34 años están sobrecualificados para los empleos que ocupan. Así lo detalla el informe "Juventud y subempleo" del Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (Ctesc) con datos del 2022.

El documento, además, advierte de que esto sucede con una afectación mayor entre los de origen extranjero y los que viven en municipios pequeños.

El presidente de la institución, Toni Mora, ha advertido hoy durante la presentación del estudio de que esta realidad "tiene una especial incidencia en la posibilidad de los jóvenes de vivir una vida digna".

"Los jóvenes no deben resignarse a que sus vidas sean precarias", ha defendido Mora junto a la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Generalitat, Teresa Llorens; el presidente del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, Ernest Montserrat, y la ponente del informe, Saida Ehliluch.

La secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, por su parte, ha dicho que, a pesar de la mejora económica que ve en Cataluña en los últimos años, el sueldo de los jóvenes es "prácticamente es el mismo que en 2008", y lo ha vinculado con un modelo mediterráneo en el que predominan sectores caracterizados con la precariedad, entre los que ha enumerado el turismo y la construcción.

Por edad, tanto el exceso de formación como la parcialidad no deseada disminuye "significativamente" entre los 29 y los 34 años, y respecto al género asciende al 8,9% entre las mujeres.

La sobrecualificación es superior en el sector de la construcción (38,6%), del comercio y la hostelería (36,8%) y de la industria (28,5%), mientras que la insuficiencia de jornada es más frecuente en el sector de servicios (8,5%).

El estudio asegura que esto provoca "consecuencias importantes" en la emancipación y en el bienestar emocional de los jóvenes. Para ello, Ctesc ha propuesto 45 medidas para reducir la subempleo juvenil, como aumentar las plazas públicas de Formación Profesional e incluir el acompañamiento emocional desde la salud pública.