Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres
Aumenta el número y la intensidad de las agresiones sexuales
Según los datos de las Urgencias del Clínic, en lo que llevamos de año se han producido 665 agresiones, un 6,5% más que el año anterior, y el 65% en mujeres y el 69.4% fueron violaciones
Las agresiones sexuales siguen aumentando en número, pero este año, también en intensidad. Eso es lo que ponen de manifiesto las cifras relativas a las atenciones llevadas a cabo por el servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona desde principios de año hasta el 31 de octubre.
Durante esos diez meses, se ha atendido 665 agresiones, un 6,5% más que el año anterior, lo que confirma una tendencia al alza que es evidente desde 2021, cuando se empezaron a recoger estos datos de forma rigurosa, y en este intervalo ya se ha llevado a cabo un total de 3.254 atenciones.
Por lo tanto, en lo que llevamos de año, en las urgencias del Clínic se ha atenido una media de dos casos diarios, siendo los meses de verano, especialmente agosto (84), cuando llegan más casos a este servicio.
La mayoría de veces, las víctimas son mujeres, las cuales representan el 86,9%, mientras que en un 99% de los casos los agresores son hombres. En cuanto a las edades, destaca que un 38,5% de las agresiones se han cometido a menores de 25 años y el 5%, a chicas de 16 y 17 años.
Pero no solo preocupa el aumento de casos que se ha evidenciado en estos últimos 10 meses respecto al mismo periodo del año anterior, sino que además también se ha puesto en evidencia un incremento de la intensidad y violencia de esas agresiones.
Y es que un 65% de la mujeres fueron violadas, por un 69,4% de los hombres, cuando a finales de octubre de 2024 esos porcentajes se situaban en el 57,59% y el 60,5% respectivamente. Es decir, que entre enero y octubre de este años, 365 han sido violadas, 50 más que en el mismo periodo del año anterior.
En esta línea, en 76 casos de mujeres agredidas (38,8%) se produjeron también lesiones físicas, cuando el año pasado ello sucedió en 67 casos, mientras que en los hombres el porcentaje es del 24,7%. Además, en un 10,2% de las ocasiones, esas agresiones a mujeres fueron grupales, un porcentaje algo inferior al relativo al mismo periodo del año anterior, que fue el 10. 50%
Ante esta evidencia, durante la presentación de estos datos, el doctor Josep Mª Campistol, director general del Clínic, alertaba que "no vamos bien". "Ha habido un aumento significativo de las mujeres agredidas y una intensidad peor de esas agresiones", señalaba para a continuación asegurar que "estamos ante un problema de salud pública".
"La sociedad está enferma en lo que respecta al tema de las agresiones sexuales", denunciaba Campistol para a continuación hacer hincapié en que "tenemos introducida la violencia sexual en nuestra sociedad".
En una casa y por un conocido
También resulta alarmante el dato que indica que el 57% de las agresiones a mujeres se cometieran en un espacio supuestamente seguro como es un domicilio, mientras que el 12,8% tuvieron lugar en la vía pública y el 8,3% en locales de ocio nocturno, aunque el 48% de las víctimas refirió estar en un contexto de ocio antes de la agresión.
Si a eso sumamos que el 20,80% de las mujeres fueron agredidas por alguien conocido -contexto en el que hay que destacar que el 11,9% de las mujeres y el 3,9% de los hombres conocían al agresor por las redes sociales- y el 8,50%, por su pareja o ex pareja, que en el 90% de los casos además la violó, todo indica que parece "necesario formar y educar a las chicas porque el agresor puede estar en su entorno y la agresión puede producirse en un espacio, a priori, seguro". "El agresor oportunista está en nuestro entorno", advirtió Ester Valls, coordinadora de Trabajo Social y presidenta de la Comisión de Violencia Machista y Salud del Clínic,.
De hecho, la violación por un hombre conocido y en un entorno seguro representa el 28% de los casos entre las mujeres menores de 25, el 31,5% entre aquellas de 25 a 45 años y el 38% en las mayores de 45 años. Concretamente sobre las violaciones en un entorno seguro, destaca que en menores de 25 años, esta situación se produjo en un 38,2% de los casos, por el 42,6% en mujeres de 25 a 45 años y un 43,1% en mayores de 45 años.
Asimismo, otro de los aspectos que alerta a los profesionales es el relativo a las agresiones sexuales a las personas sin hogar. "Ya vimos un despunte el año pasado, pero ahora se ha incrementado, sobre todo en hombres", señalaba Valls en referencia a que un 3,5% de las agresiones fueron a personas de este colectivo, de las cuales 16 fueron mujeres y 7, hombres, colectivo en el que el año pasado solo se produjo uno.
Además, el 93% de las mujeres y el 71,4% de los hombres sin hogar fueron violados. Por ello, Valls señaló que "las personas sin hogar son un colectivo de alto riesgo y vulnerable, que además evidencia más problemas a la hora de enrolares en los programas de seguimiento".
El alcohol, muy presente
En cuanto al consumo de sustancias tóxicas en el contexto de estas agresiones, cabe indicar que el 67% de las mujeres dijo haber consumido alcohol en las seis horas previas a la agresión, por el 52% de los hombres, siendo ésta la sustancia más implicado en estos episodios.
Además, en 138 casos se activó el protocolo de detección de tóxicos y orina al detectar una clínica sospechosa, como amnesia (73%) o somnolencia (8%). En el 86% de los casos, la víctima fue una mujer, la mayoría de las veces de entre 18 y 30 años (59%). Y, en relación al alcohol, el 86% reconoció haberlo consumido y en un 44% de los casos hubo etanolemia positiva
Datos positivos
En cualquier caso, en este contexto negro, hay dos datos que invitan al optimismo. Por un lado, el 40% de las mujeres agredidas llegó a Urgencias por iniciativa propia y un 34% lo hizo derivada o acompañada por otro servicio de salud, cuando el año pasado este porcentaje era del 25,8%, lo que para Ester Valls refleja "reconocimiento y confianza en el protocolo del hospital". "Hay un mayor conocimiento del circuito y mucha confianza en el trabajo que hacemos".
El segundo dato positivo, es el relativo a las denuncias. Y es que en lo que llevamos de año, se ha incrementado el porcentaje de víctimas que ya han prestado la denuncia (12,3% ellas y 13,3% ellos) en el momento en el que llegan al servicio de Urgencias, cuando en 2024 estos porcentajes eran del 9,9% y el 5,9% respectivamente.
Falta de medios
Sea como fuere, las cifras son alarmantes y denotan un incremento progresivo de los casos y la intensidad de los mismos, por lo que desde el Clínic reclaman "más equipos y más medios". "Hay algunos días en los que hemos tenido que atender nueve agresiones en 24 horas y para ello necesitamos más recursos humanos, ya que la atención sanitaria es muy importante para proteger a las víctimas de secuelas a medio y largo plazo".
En este sentido, el protocolo contempla la continuidad asistencial ambulatoria de las víctimas mediante su derivación al Programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas, al que este año se ha vinculado el 72% de las personas derivadas, y al de seguimiento de las enfermedades infecciosas, al que se ha vinculado el 70%.
Estos recursos son de vital importancia ya que, como señaló Valls, "la violencia enferma" y si no se trata y se lleva a cabo un seguimiento individualizado de las víctimas a medio y largo plazo pueden aparecer secuelas, tanto a nivel de salud mental como física. De hecho, se ha visto que "entre las víctimas de agresiones sexuales es más elevado "el riesgo de encontrar un cáncer más avanzado", desveló la doctora Mª Àngels Martínez, ginecóloga y presidenta de la Comisión de Violencia Machista y Salud del Clínic.