Empresas
Cataluña se consolida como hub biofarmacéutico europeo
Las jornadas de Foment del Trebal subrayan cómo la región atrae inversión estratégica y talento cualificado,

Cataluña se encuentra en un momento decisivo para consolidarse como uno de los polos biofarmacéuticos más relevantes del sur de Europa. La combinación de talento científico, centros de investigación de primer nivel, una industria farmacéutica con gran capacidad tecnológica y productiva, y un sistema sanitario potente está generando nuevas oportunidades para la innovación en salud. En este contexto, la colaboración público-privada se perfila como una de las principales palancas de desarrollo del sector.
Foment del Treball, Farmaindustria y Kreab han organizado este lunes la jornada ‘Cataluña como un polo biofarmacéutico: política, inversión e innovación para liderar en salud’, un encuentro que ha reunido a expertos del sector para analizar cómo reforzar la competitividad del territorio y atraer inversión estratégica. La jornada ha contado con la inauguración del conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Miquel Sàmper, quien ha asegurado que el Govern tiene muy clara la relevancia de este sector. "Haremos lo posible por ayudaros a que os sigáis consolidando como polo imprescindible y hacer que podáis crecer", ha afirmado.
Durante la apertura, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha destacado que la industria farmacéutica catalana genera un valor total de 7.800 millones de euros, equivalente al 2,7% del PIB autonómico, y concentra el 44% del total de plantas de producción de medicamentos del país, además del 29% de la inversión en I+D del sector. "Cataluña es uno de los territorios más estratégicos de la industria a nivel nacional y europeo. Si queremos que siga siendo un referente, debemos continuar impulsando un ecosistema que facilite la investigación y la producción avanzada, pero que también garantice que cada avance llegue antes, mejor y de forma equitativa a los pacientes", ha subrayado.
Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha señalado que la industria farmacéutica y biosanitaria representa innovación, talento, empleo cualificado y capacidad de atracción de inversiones. "Es un sector que impulsa el crecimiento económico y, al mismo tiempo, tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Por eso defendemos una política industrial sólida y estable que dé seguridad, competitividad y visión a largo plazo", ha añadido.
Ignasi Font, director de Asuntos Públicos de Kreab, ha remarcado que Cataluña dispone de todos los elementos necesarios para consolidarse como polo biofarmacéutico de referencia en Europa: un ecosistema de investigación potente, una industria altamente innovadora y un entorno empresarial cada vez más competitivo. "Ahora es el momento de dar un salto de escala para atraer nuevas inversiones estratégicas que generen más innovación, más actividad productiva y más oportunidades para el talento", ha afirmado. Font ha insistido en que la colaboración público-privada es clave para que la innovación llegue de manera rápida, previsible y equitativa a los pacientes, y para que Cataluña refuerce su liderazgo en salud.
La jornada ha contado con dos mesas de debate. La primera se ha centrado en el futuro del ecosistema biosanitario de Cataluña, abordando retos desde la gobernanza política y la atracción de inversiones. En ella han participado Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ; Antoni Plasència, director general de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat; Carles Campuzano, presidente de la Comisión de Salud del Parlament de Cataluña, y Marta Villanueva, concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad del Ayuntamiento de Barcelona. El debate ha sido moderado por Ignasi Font.
La segunda mesa ha abordado el papel de Cataluña en el mapa global de la innovación en salud, con la participación de Montse Erra, directora senior de I+D de Almirall; Javier Malpesa, responsable de Study & Site Operations Iberia de Novartis; Ana Pérez, directora de Medical & Regulatory Affairs de AstraZeneca, y Joan Petit, Chief Industrial Operations Officer de Esteve. La moderación ha corrido a cargo de Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria.
La jornada ha cerrado con las intervenciones de Maria Mora, directora del Departamento de Innovación de Foment del Treball, y Cristina Fontgivell, partner y directora de la oficina de Barcelona de Kreab, quienes han coincidido en que Cataluña tiene una oportunidad histórica para afianzarse como hub internacional de salud, combinando innovación científica, inversión estratégica y desarrollo industrial.
Con este encuentro, los organizadores han puesto de relieve la importancia de mantener una política industrial estable y un ecosistema que fomente la investigación y la producción avanzada, asegurando que los avances terapéuticos lleguen de forma rápida y equitativa a los pacientes, consolidando así a Cataluña como un referente europeo en biofarmacia y salud.