CEO

¿El Parlament de Cataluña que se avecina es de izquierdas o de derechas? Esto dice el CEO

La suma de la derecha dura (Vox y Aliança Catalana) casi rozaría el empate con el PSC

BARCELONA, 09/10/2025.- La lider de los Comuns, Jessica Albiach (izda), durante la votación de las propuestas de resolución presentadas por los grupos parlamentarios a raíz del debate de política general, unas votaciones en las que el PSC pone a prueba la solidez de sus relaciones con sus socios de investidura, ERC y Comuns. EFE/Quique García
Debate de política general en el Parlament de CataluñaQuique GarcíaAgencia EFE

Durante los años del procés, Cataluña proyectó una imagen nítida hacia el exterior: un territorio hegemónicamente “woke” en lo cultural y, aunque con Convergencia y más tarde Junts como principales fuerzas siendo de derechas, sólidamente escorado hacia la izquierda en lo político. Ese relato, alimentado por los gobiernos independentistas y por la fuerza de los movimientos sociales urbanos, parecía incontestable. Sin embargo, el último Barómetro político del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) dibuja un panorama muy distinto: el territorio atraviesa un giro de fondo, más complejo, más contradictorio y sostenido por un creciente malestar social.

La sorpresa del estudio es el ascenso meteórico de Aliança Catalana, la formación independentista de extrema derecha que irrumpe con un discurso centrado en la inmigración, la islamofobia, la inseguridad y el rechazo a la clase política tradicional. Pasaría de sus actuales 2 escaños a una horquilla de 19-20, situándose en un empate técnico con Junts, que perdería más de la mitad de sus diputados. Un salto tan abrupto que marca un nuevo eje político en Cataluña.

Pero el auge de Aliança no responde al independentismo clásico. Al contrario: solo el 48% de sus votantes quiere un Estado catalán, muy lejos del perfil tradicional soberanista. Lo que impulsa a este partido es un cóctel de descontento social, percepción de inseguridad y rechazo al progresismo institucional. Este dato es clave: por primera vez, un partido situado claramente en la derecha dura puede competir por la hegemonía dentro del espacio independentista.

La derecha crece y la izquierda se estanca

Pese a la agitación en el tablero, el PSC mantiene la primera posición. La formación de Salvador Illa, hoy con 42 escaños, caería a 38-40, un retroceso moderado pero que evidencia cierto desgaste tras el ciclo de máxima tensión política. Según el CEO, su electorado —tradicionalmente de centro e ideológicamente transversal— muestra señales de desmovilización en un clima menos emocional que el del 2024.

En paralelo, ERC empieza a frenar su caída y se situaría entre 22-23 escaños, superando a un Junts que retrocede hasta los 19-20. Comuns-Sumar mantiene sus 6 diputados, La CUP cae a 3-4, por debajo de su representación actual.

Por su parte, Vox pasaría de 11 a 13-14 escaños y el PP retrocedería de 15 a 12-13.

El resultado es claro: la derecha en Cataluña, independentista y no independentista, gana peso, mientras que la izquierda mantiene sus posiciones sin crecer.

¿Hacia dónde se inclina el Parlament?

El reparto estimado quedaría así:

PSC: 38-40 (actualmente tiene 42)

ERC: 22-23 (actualmente tiene 20)

Aliança Catalana: 19-20 (actualmente tiene 2)

Junts: 19-20 (actualmente tiene 35)

Vox: 13-14 (actualmente tiene 11)

PP: 12-13 (actualmente tiene 15)

Comuns: 6 (actualmente tiene 6)

CUP: 3-4 (actualmente tiene 4)

Las mayorías vuelven a ser una pesadilla aritmética. La alianza que permitió investir a Illa podría quedarse en 66-69 diputados, justo en el filo de la mayoría absoluta. Y el independentismo, incluso con la hipotética y políticamente inviable suma con Aliança Catalana, tampoco pasaría de 67.

Por bloques, esta sería la distribución:

Derecha: Aliança Catalana (19-20), Junts: (19-20), Vox (13-14) y PP (12-13). En total, la derecha contaría con 63 escaños a la baja, y con 67 a la alta.

Izquierda: PSC (38-40), ERC (22-23), Comuns (6) y CUP (3-4). En total, la izquierda contaría con 69 a la baja y con 73 a la alta.

Independentismo: ERC (22-23), Aliança Catalana (19-20), Junts (19-20) y CUP (3-4). Los partidos independentistas tendrían un mínimo de 63 escaños y un máximo de 67. En ambos casos no llegarían a la mayoría absoluta.

No independentismo: PSC (38-40), Vox (13-14), PP (12-13) y Comuns (6). En total, los partidos no partidarios de la independencia llegarían como mínimo a los 69 diputados y como máximo a los 73, en ambos casos por encima de la mayoría de 68.