Catalán

El dineral, en millones, que destina la Generalitat a ayudas para subtitular y doblar películas al catalán

Las ayudas tienen el objetivo de aumentar los estrenos de largometrajes doblados y subtitulados al catalán

Francesc Xavier Vila defiende que "la política lingüística debe trabajar en todos los ámbitos"
Francesc Xavier Vila, consejero de Política LingüísticaEuropa Press

La Conselleria de Política Lingüística de la Generalitat ha abierto el plazo para solicitar subvenciones para el doblaje y la subtitulación en catalán de largometrajes de estreno en salas de exhibición cinematográfica, con una dotación presupuestaria inicial de 1,8 millones de euros.

Las ayudas, dirigidas a empresas de distribución cinematográfica, tienen el objetivo de aumentar los estrenos de largometrajes doblados y subtitulados al catalán y las solicitudes se pueden presentar desde este martes hasta el 30 de octubre, ha informado el departamento en un comunicado.

Mediante esta línea de ayudas, Política Lingüística subvencionó en 2024 el doblaje y/o subtitulación de 75 títulos, de los que 35 se estrenaron en versión doblada al catalán, 25 en versión original subtitulada en catalán y 15 en versión doblada y subtitulada.

Los datos más recientes

Los últimos datos del catalán indican que, a pesar del discurso del independentismo, el idioma no está desapareciendo. Es cierto que, según la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023) el uso del catalán como lengua habitual ha bajado casi cuatro puntos en términos porcentuales, pasando del 36,1% en 2018 al 32,6% de la población en 2023, pero también lo es que el 93,4% de las personas de más de 15 años que viven en Cataluña entienden el catalán, y el 80,1% lo saben hablar. El 84,1% lo sabe leer, y el 65,6% lo escribe.

Además, la encuesta indica que el número de personas que saben catalán ha crecido en 267.600 nuevos conocedores de 15 años o más, en un contexto de un incremento de la población de 398.500 personas en el mismo periodo. También señala que el catalán ganó un mínimo de 127.600 hablantes activos de 15 años o más en ese periodo, que son hablantes que combinan el catalán con otras lenguas en su vida cotidiana.

Sin embargo, en algunos ámbitos sí que ha habido un retroceso. Según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España, solo una de cada cuatro personas prefiere leer en esta lengua, lo que supone una caída de diez puntos porcentuales en comparación con hace cinco años.

Por otro lado, según la misma encuesta, en el apartado que muestra en qué idioma hablan los catalanes en los diferentes contextos del día a día, el catalán mantiene su presencia en la administración local y autonómica, pero experimenta un notable retroceso en sectores como el comercio, la hostelería y la sanidad. En este sentido, algunas voces señalan que se ve al idioma como algo a usar solo en contextos "serios", pero cuando se está en un ambiente más relajado o distendido, se prefiere el español.