Cargando...

Okupación

Esto es lo que dicen en un gran medio ruso sobre los okupas catalanes: “es un mal país para vivir”

Un youtuber ruso desmonta la imagen idílica de Barcelona con un vídeo de casi tres horas que se ha hecho viral en la comunidad rusa

Grupo contra okupas J.J.GuillenEFE

Barcelona vuelve a estar en el punto de mira internacional. En esta ocasión, no por el turismo masivo ni por la inflación de los alquileres, sino por un fenómeno que desde hace años preocupa a propietarios y vecinos: la okupación de viviendas. El popular youtuber ruso Ilya Varlamov, con más de cinco millones de seguidores, ha dedicado casi tres horas a analizar la situación en España y, en especial, en Barcelona, a la que define como una de las capitales europeas más castigadas por este fenómeno.

El relato del youtuber ruso sobre Barcelona

En su vídeo, titulado “El fenómeno de los okupas en España”, Varlamov detalla las dificultades de los propietarios para recuperar sus viviendas, critica el papel limitado de la policía y describe los vericuetos legales que amparan a quienes ocupan inmuebles. Con ejemplos concretos recogidos de okupación de viviendas en la ciudad condal, el youtuber entrevista a afectados, explica los procesos judiciales y analiza cómo se ha consolidado, en sus palabras, un auténtico “mercado paralelo” en torno a la okupación.

Varlamov subraya que el plazo de 48 horas para actuar es clave, y denuncia que una vez pasado ese tiempo la situación se convierte en un proceso judicial largo, costoso y desesperante para los propietarios. También apunta al papel de las mafias de la vivienda, que se lucran con pisos okupados revendiéndolos a terceros o alquilándolos ilegalmente.

Críticas desde Rusia a la okupación en Cataluña

El vídeo ha generado miles de reacciones en la comunidad rusa, muchas de ellas cargadas de indignación hacia el sistema legal español. Entre los comentarios más destacados se leen frases como: “El primer consejo para que tu casa no caiga en manos de okupas es no comprar vivienda en España” o “Si la ley está del lado de quienes te arrebatan tu casa, es un mal país para vivir”. Otros recuerdan que la policía no solo se muestra impotente frente a los okupas, sino también frente a carteristas y ladrones en espacios públicos: “España fue durante años mi país favorito en Europa, pero lo que ocurre en los últimos cinco es terrible”.

El tono general es demoledor: España, y en particular Cataluña, aparecen como un territorio inseguro, donde los derechos de los propietarios quedan en segundo plano frente a los de quienes ocupan ilegalmente un inmueble.

El debate político y social de la okupación

Varlamov también dedica parte de su reportaje a repasar el contexto histórico del movimiento okupa en España, desde sus raíces en los años ochenta hasta su actual convivencia con mafias y realquileres ilegales. Menciona las posiciones de distintos partidos políticos, desde Vox, que reclama mano dura, hasta el PSOE, que defiende medidas de mediación, pasando por el papel de la Generalitat, acusada de mirar hacia otro lado.

El vídeo se completa con análisis de expertos, testimonios de familias afectadas y un repaso a las empresas de “desokupación”, un negocio creciente que se aprovecha del vacío legal y que, según el youtuber, refleja hasta qué punto el problema se ha institucionalizado.

Una imagen dañada por los okupas

El hecho de que una voz extranjera de tanto peso se centre en este fenómeno tiene un impacto notable. Para miles de potenciales visitantes e inversores rusos, España deja de ser un destino seguro y pasa a convertirse en un país con un problema estructural de seguridad jurídica y convivencia.

Los propios comentarios lo reflejan: desde quienes hablan de “vergüenza nacional” hasta quienes comparan la situación con “vivir en un mundo animal, donde el dueño se va a trabajar y al volver encuentra su madriguera ocupada”.

El vídeo de Varlamov no es un caso aislado. Cataluña concentra un alto número de denuncias por okupación en toda España, y los datos del Ministerio del Interior confirman que Barcelona es uno de los territorios más afectados. La notoriedad internacional de la capital catalana amplifica la percepción de un fenómeno que ya trasciende fronteras.

Con este reportaje, el debate sobre los okupas en Barcelona ha dado un salto global. Lo que para muchos propietarios catalanes es un drama cotidiano, ahora aparece ante miles de espectadores en Rusia como una advertencia: invertir o residir en España puede convertirse en una pesadilla.