Polémica en Mallorca

La historia del docente condenado que puso a los padres de un colegio de Mallorca en huelga: juegos, videoclips y bajas

La reincorporación de Miquel Roldán había provocado una huelga que paralizó el inicio del curso escolar que solo se ha podido retomar a causa de su baja médica

GRAFCAT6812. BARCELONA, 19/05/2020.- Vista de un aula vacía de la Escola l'Estel de Barcelona este martes cuando ha comenzado la preinscripción en los colegios e institutos de Cataluña para el próximo curso, a la espera de que se definan las condiciones para la reapertura de las escuelas. EFE/Quique García
GRAFCAT6812. BARCELONA, 19/05/2020.- Vista de un aula vacía de la Escola l'Estel de Barcelona este martes cuando ha comenzado la preinscripción en los colegios e institutos de Cataluña para el próximo curso, a la espera de que se definan las condiciones para la reapertura de las escuelas. EFE/Quique GarcíaQuique GarcíaAgencia EFE

El profesor Miquel Roldán Llinás, con antecedentes judiciales por acoso a un alumno, se reincorporó oficialmente en septiembre de 2025 al colegio Maria Antònia Salvà de Son Sardina. Sin embargo, su vuelta desencadenó una huelga de familias que durante diez días se negaron a llevar a sus hijos a clase en señal de rechazo. La situación se ha calmado únicamente después de que el docente solicitara la baja médica, lo que permitió reanudar la actividad escolar.

El malestar de los padres se sustentaba en las condenas que arrastra el profesor. En 2024 la justicia le impuso un año y medio de prisión, una multa económica y una orden de alejamiento por acoso, aunque no decretó la inhabilitación profesional. Esa circunstancia le abrió la puerta a la reincorporación, que ha sido recibida con fuertes reticencias en la comunidad educativa ante la preocupación de que personas con antecedentes relacionados con menores puedan seguir en las aulas.

La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Mallorca (FAPA) respaldó la protesta, advirtiendo de un clima de “miedo y desconfianza” en el centro. Aunque la huelga se ha interrumpido tras la baja del docente, las familias continúan reclamando garantías de seguridad y cambios normativos que eviten situaciones semejantes en el futuro.

Un debate político y social pendiente de resolver

Más allá de la crisis puntual, el caso ha trascendido al ámbito político. La Conselleria de Educación y varias formaciones han reclamado al Gobierno central una reforma legal que impida ejercer la docencia a condenados por delitos contra menores. De manera paralela, se ha planteado una evaluación médica del profesor, aunque el procedimiento ha quedado en suspenso por su actual baja laboral.

Mientras tanto, Roldán defiende su inocencia desde su blog y a través de composiciones musicales en las que intenta ofrecer su versión de los hechos. Sus declaraciones, sin embargo, han sido interpretadas por buena parte de la comunidad escolar como una actitud de negación y victimismo, lo que ha intensificado la polémica. El recurso judicial pendiente y la respuesta institucional marcarán el desenlace de un caso que, pese a la pausa actual, mantiene en jaque al sistema educativo balear.

Más allá de los procesos judiciales, Miquel Roldán ha tratado de proyectar una imagen pública a través de proyectos personales que han resultado igualmente controvertidos. En la Nochebuena de 2022 simuló su desaparición durante varios días, tras dejar una carta de despedida que hizo temer por su vida. Finalmente reapareció explicando que se trataba de un “juego de detectives”, una justificación que provocó desconcierto entre familiares y allegados y que incrementó la percepción de comportamientos excéntricos en torno a su figura.

En paralelo, el docente ha recurrido también a la música y al formato audiovisual como vías de expresión. Ha publicado en su blog videoclips y canciones en los que asegura dar su versión de los hechos, destacando la composición titulada Inocente de mí, con la que, además, ha anunciado un futuro libro. Estas iniciativas artísticas, concebidas para reivindicar su inocencia, han sido recibidas con recelo en la comunidad educativa y han contribuido a mantener viva la polémica en torno a su regreso al ámbito escolar.