Sociedad

Ciencia

El megalodón daba a luz a crías de 2 metros que se alimentaban de sus “hermanos” no natos

Un estudio reciente ha tratado de arrojar luz sobre los primeros momentos en la vida de los megalodones y propone una explicación a su enorme tamaño al nacer.

Otodus megalodon depredando la ballena CethoteriumHUGO SALAIS, METAZOA STUDIO13/01/2021
Otodus megalodon depredando la ballena CethoteriumHUGO SALAIS, METAZOA STUDIO13/01/2021Servicio Ilustrado (Automático)HUGO SALAIS, METAZOA STUDIO

El mundo animal está lleno de estrategias reproductivas tan fascinantes como perturbadoras. Un ejemplo extremo es de un ácaro denominado Adactylidium. Los machos de este animal eclosionan cuando todavía están en el “vientre” materno. Su premura no tiene otro objetivo que inseminar a sus hermanas no natas y dejarse morir habiendo cumplido con su único propósito en la vida. Casi podríamos decir que muere antes de haber nacido. No obstante, por muy impresionante que sea, su diminuta naturaleza y su alienígena aspecto hacen que empaticemos poco con la historia, que transijamos con sorprendente facilidad lo que, bajo nuestros códigos éticos sería una abominación.

Un nuevo estudio trae consigo un ejemplo mucho más cercano. Esta investigación estima que el tiburón más grande que el mundo ha visto jamás daba a luz a crías vivas de cerca de dos metros de longitud, y el truco para alcanzar tales dimensiones podía deberse al canibalismo que practicaba en el útero materno. Puede que resulte extraño pensar en un pez dando a luz o devorando a sus hermanos dentro de su propia madre, pero ambas cosas son tan reales que siguen estando presentes en nuestros días.

Dos metros de neonato

Siempre que la paleontología afirma algo se alzan las voces más escépticas, apuntalando su desconfianza en el malicioso hecho de que, en el fondo, hay un gran componente especulativo en todo lo que esta ciencia dice. Si bien es cierto que las evidencias de la vida pretérita son parciales y que, por lo tanto, ha de completarse buena parte de la información, esto no quiere decir que se haga de cualquier modo. Si la duda es “cómo pueden los paleontólogos haber descubierto lo que medía un megalodón (Otodus megalodon) recién nacido”, la respuesta es más precisa de lo que parece.

La clave se encuentra en una vértebra. Puede parecer trivial encontrar la vértebra fosilizada de un animal, pero el esqueleto de los tiburones está formado principalmente por cartílago, que se conserva bastante mal. Precisamente por ello, encontrar una vértebra de Otodus megalodon es un hallazgo excepcional. En este caso, los investigadores aprovecharon tan valiosa pieza para practicarle un corte y estudiar su estructura. El corte reveló una serie de anillos de crecimiento análogos a los que aparecen en los troncos de los árboles. En el caso del árbol, la humedad del ambiente influye en el tamaño de las células que lo componen, haciendo que en primavera se engrose con células grandes y en verano, cuando la humedad escasea, estas sean más pequeñas. Grosso modo, esta diferencia de tamaño afecta al color de la madera, produciendo los anillos y permitiéndonos deducir cuántos veranos (y por lo tanto cuántos años) tiene un ejemplar.

En el caso del megalodón estudiado, los expertos pudieron contar 46 bandas de crecimiento, por lo que asumimos que alcanzó los 9 metros de largo en algo menos de 5 décadas. De hecho, el grosor de cada banda nos permite deducir que su crecimiento fue bastante constante cada año, sin periodos equivalentes a los “estirones” humanos. Estos datos permiten crear un modelo del cual se deduce matemáticamente que, probablemente, el megalodón midiera más de 2 metros antes de su primer anillo (su primer año de vida). Por otro lado, partiendo del hecho de que los ejemplares más grandes encontrados no parecen superar los 15 metros, el estudio estima que rara vez superarían los 88 o 100 años, algo más que un tiburón blanco.

¿Cómo es posible?

Por suerte no hay nada parecido vagando por nuestros océanos del siglo XXI, de hecho, ninguna especie de tiburón actual supera los 7 metros ni siquiera en los casos más extremos. Todo ello refuerza en nosotros la sensación de extrañeza, porque ¿cómo es posible que fueran tan grandes desde el nacimiento? Muchos tiburones, en especial los Lamniformes (el orden al que pertenecía el megalodón y en el que se incluye el gran tiburón blanco) gestan a sus crías y algunos practican la oofagia, alimentándose de los huevos todavía no eclosionados, así como de sus hermanos más indefensos.

Es probable que el tamaño del megalodón neonato se deba esta estrategia de alimentación intrauterina. Y, como vemos, lejos de ser una especulación fantasiosa es una explicación bastante parsimoniosa que, sencillamente, le atribuye estrategias que todavía emplean sus parientes más cercanos.

Así es como funciona realmente la paleontología, especulando de forma prudente y siendo consciente del grado de certeza que tiene cada uno de sus enunciados. Por ese motivo, aunque todavía haga falta que surjan más estudios replicando lo que este ha descubierto, no parece descabellado imaginar a crías gigantes de megalodón, alimentándose de sus parientes en el vientre materno.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • No existe el menor indicio de que el megalodón haya sobrevivido al final del plioceno (hace 2,5 millones de años). No existen restos que podamos atribuir a épocas posteriores y jamás ha sido avistado un ejemplar. De hecho, los palentólogos plantean que el aumento del tamaño de las ballenas tuvo lugar tras la extinción del megalodón al reducir la presión que este depredador ejercía sobre ellas. El hecho de que las grandes ballenas sigan poblando los mares y que no aparezcan cadáveres con dentelladas de un tamaño atribuible al megalodón hacen extremadamente improbable que siga vivo.

REFERENCIAS(MLA):

Shimada, Kenshu et al. “Body, Jaw, And Dentition Lengths Of Macrophagous Lamniform Sharks, And Body Size Evolution In Lamniformes With Special Reference To ‘Off-The-Scale’ Gigantism Of The Megatooth Shark, Otodus Megalodon”. Historical Biology, 2020, pp. 1-17. Informa UK Limited, doi:10.1080/08912963.2020.1812598. Accessed 8 Jan 2021.