Economía

La subida en la venta de alimentos se estanca en las últimas dos semanas

El incremento global es del 15 por ciento aunque ha quedado en el 9 los pasados 15 días

Economía.- La mitad de los hogares españoles cree que su situación económica empeorará tras la crisis del coronavirus
Imagen de recurso de una mujer haciendo la compraGOBIERNO07/04/2020larazonGOBIERNO

A principios de marzo empezaban a aparecer los primeros casos de contagiados por coronavirus en la Comunitat Valenciana. Aún no se había decretado el Estado de alarma, pero algo se empezaba a mascar en el ambiente. Fue entonces cuando las imágenes de las estanterías vacías del papel higiénico en los supermercados empezaron a hacerse virales y, seguramente por el efecto imitación, empezó la compra de forma compulsiva de bienes de primera necesidad, por si acaso.

Desde entonces hasta la semana pasada, es decir, en siete semanas, las ventas del sector de la distribución de alimentos han crecido un 15 por ciento en la Comunitat Valenciana, una cifra que está por encima de la media española, que se sitúa en el diez por ciento. Así lo explica el presidente de la Asociación de Supermercados de la Comunitat Valenciana (Asucova), Pedro Reig, quien añade que las últimas dos semanas el incremento se ha ralentizado hasta el 9 por ciento.

“El miedo y la incertidumbre van desapareciendo”, señala Reig, quien asegura sentirse “muy orgulloso” de un sector que ha sabido dar respuesta a una situación extremadamente estresante y desconocida.

Explica que las ventas que más se incrementaron al principio fueron las de productos de primera necesidad como el ya sabido papel higiénico, las legumbres, el arroz, la pasta y los desinfectantes, artículos que vieron sus ventas disparados hasta el 40 por ciento en algunos casos. En estos momentos, sin embargo, son los productos de repostería los que se encuentran en pleno auge, con crecimientos superiores al 100 por ciento.

Sin embargo también hay otros productos cuyas ventas han descendido, como los relacionados con el afeitado masculino, y el “sushi”.

Aumento de costes

Al contrario de lo que inicialmente pudiera parecer, el importante incremento en las ventas no ha venido en este caso acompañado por un consiguiente incremento de los beneficios para el sector de la distribución de alimentos. Ello se debe, según explica Reig, a que se ha producido al mismo tiempo una notable subida de los costes, derivada de la compra de material de protección para los empleados, las tareas de desinfección de los supermercados, el refuerzo de personal o las tensiones logísticas. “Estamos hablando de un sector en el que el margen de beneficio es del 2-3 por ciento, por lo que a la mínima subida de los costes la ganancia se resiente mucho”, indica.

El siguiente paso es pensar en el día después, asegura el presidente de Asucova, quien explica que “ahora es momento de ir de la mano con la Administración pensando en el momento en el que se vaya retomando la normalidad”. La prioridad, dice, un plan de acción en el que se eliminen tasas y se priorice la recuperación del tejido comercial perdido.

“No se ha tenido en cuenta nuestra opinión en todos los momentos”, asegura, aunque entiende que ha habido situaciones de mucha tensión y caos. Lo único que piden a la Administración es que no se cambie más la normativa ni se les pongan más trabas.