Estado de alarma

Jóvenes entre 18 y 20, los más tristes por el confinamiento

Existe una relación directa entre nuevas tecnologías y estrés

El Gobierno anuncia las condiciones en las que los niños podrán salir a la calle el próximo domingo
Los jóvenes entre 18 y 20 años son los que sufren más estrés con el confinamiento. Los usuarios "nativos" de las redes sociales son los que dicen encontrarse más solosBiel AliñoEFE

Los menores 30 años y especialmente los jóvenes de entre 18 y 20 son los que dicen estar sufriendo mayores índices de estrés, ansiedad y tristeza durante el confinamiento, también son los que más abusan de las tecnologías y quienes más impacientes se muestran respecto al fin de la cuarentena.

Son algunas de las conclusiones de la encuesta lanzada por un grupo de expertos de la Generalitat Valenciana que desde el 28 de marzo está recogiendo, en varias oleadas, las opiniones de los españoles sobre el confinamiento.

El cuestionario ha sido diseñado por el grupo de trabajo “Data Science for Covid-19 TaskForce” liderado por la ingeniera alicantina Núria Oliver, comisionada de la Presidencia de la Generalitat para la Estrategia Valenciana para la Inteligencia Artificial, del que forman parte expertos de la Universitat Jaume I, Universitat de València, Universidad Politécnica de València, Universidad Miguel Hernández, Universitat d’Alacant, CEU Cardenal Herrera y Fisabio.

En la tercera oleada de consultas se ha incluido una vigésima quinta pregunta relacionada con el estado de ánimo de los españoles, y de las respuestas se deduce que los jóvenes son los que peor lo están pasando.

“Si la tecnología es su salvavidas durante el confinamiento, también puede existir cierta correlación con el hecho de que el abuso genere problemas emocionales”, explica Oliver.

Durante los más de 40 días de confinamiento, el 3,3 por ciento de hombres entre 18 y 20 años y el 1,99 por ciento de mujeres entre 21 y 29 ha notado un incremento significativo en el consumo de medicamentos o drogas.

En el caso del alcohol, el porcentaje crece y ofrece los valores más elevados entre los hombres de 30 y 39 años (6,93 por ciento) y las mujeres de 21 a 29 años (5,39 por ciento).

El 27 por ciento de mujeres entre 18 y 20 años y el 22,3 por ciento de hombres en esa misma franja de edad han detectado un incremento de las discusiones fuertes o peleas en el hogar.

Cuando se pregunta por la soledad, el gráfico por edades adopta una forma de 'u', de modo que los más afectados son los menores de 20 y los mayores de 80.

Casi el 15 por ciento de los hombres menores de 20 y el 18,6 por ciento de los mayores de 70 se sienten así, por el 11,6 por ciento de mujeres menores de 20 y el 17,1 por ciento mayores de 80.

La afección por tristeza tiene un pico pronunciado en las mujeres de 21 a 29 años (30 por ciento), mientras que en el caso de los hombres, los más afectados son de nuevo los menores de 20, el 22,3 por ciento.

Sin embargo, de todas las posibles afecciones psicológicas que se pueden atribuir al confinamiento, son el estrés y la ansiedad las más prevalentes, y en ambos casos las gráficas son más pronunciadas cuanto más jóvenes son los encuestados, y decaen a medida que suben los años.

El confinamiento ha incrementado los niveles de estrés del 52 por ciento de mujeres menores de 20 años y del 44 por ciento de féminas entre 21 y 29 años; mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es del 41 por ciento de menores de 20 y del 30 por ciento en los de 21 a 29 años.

Por lo que respecta a la ansiedad, la sufren el 49,3 por ciento de las mujeres de 21 a 29 años y el 32,85 por ciento de los hombres de esa edad.

La mitad de hombres y mujeres encuestados en edad de ser padres advierte un uso excesivo de la tecnología por parte de los niños, pero los porcentajes más rotundos en este campo afectan al 66 por ciento de las mujeres de 21 a 29 años y al 65 por ciento de los hombres entre 18 y 20.

"La encuesta parece poner de relieve el papel de la tecnología como salvavidas para ayudarnos en el confinamiento, pero quizá se está haciendo un uso excesivo y probablemente eso afecte a los niveles de ansiedad y estrés. No podemos establecer una causalidad directa, no sabemos si la tecnología se usa por estar estresado o es al revés, pero existe una correlación entre estos dos factores", subraya Núria Oliver.

Asimismo, esta experta en macrodatos (‘big data’) e inteligencia artificial llama la atención sobre el hecho de que “la generación más conectada y acostumbrada a relacionarse por medio de la tecnología es la que más sola se encuentra, con porcentajes muy superiores a las personas del entorno de los 40 años, por ejemplo”.