Hacienda

Andalucía, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Castilla La Mancha se unen por la infrafinanciación

La jornada ha reunido a los cuatro consejeros de Hacienda de las comunidades que han reclamado un nuevo modelo de financiación autonómica

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y portavoz de la Junta de Andalucía, Carolina España (2i); junto a los consejeros de Hacienda y Economía de Murcia, Luis Alberto Marín (2d); Comunidad Valenciana, Ruth Merino (1i); y Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz (1d); antes de participar en una jornada sobre financiación autonómica y comunidades infrafinanciada. A 13 de mayo de 2025, en Sevilla (Andalucía, España). Una jornada promovida por la Junta de Andalucía en colaboración co...
Andalucía, Murcia, Valencia y Castilla la Mancha exponen en Sevilla sus problemas de infrafinanciaciónMaría José LópezEuropa Press

Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha están a 30 puntos de distancia en renta per cápita de las más avanzadas y necesitarían un nuevo sistema de financiación "sin los defectos" del actual en "equidad y suficiencia", con un fondo transitorio de nivelación que palíe su infrafinanciación.

Así se recoge en un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) conocido este martes en Sevilla y elaborado por un equipo liderado por el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez García.

Dicho informe revela que estas comunidades tienen una renta por habitante inferior a la media y que no convergen hacia la media.

Estas cuatro comunidades realizan un gasto por habitante ajustado inferior a la media y mucho menor que el de las comunidades mejor financiadas (15% menor que Cantabria y 2 % menos que las forales), y cuentan con recursos por habitante ajustado menores a los de las comunidades mejor financiadas (23% menos que Cantabria y 45% menos que el País Vasco), según se recoge en dicho informe.

De la misma forma, acumulan una deuda autonómica que representa más del 220% de sus ingresos procedentes del sistema de financiación, lo que "impide y dificulta" su acceso a los mercados financieros.

Un modelo de financiación "sin los defectos" del actual

El documento elaborado por el IVIE propone un nuevo sistema de financiación "sin los defectos del actual en materia de equidad y suficiencia", un fondo transitorio de nivelación que "iguale de inmediato su financiación a la media"; una regularización del endeudamiento autonómico que "compense los efectos de infrafinanciación colectiva y relativa", y un fortalecimiento del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) con "muchos más recursos" que el actual.

Este informe se ha conocido durante la Jornada de Financiación Autonómica y Comunidades Infrafinanciadas en la que han participado los consejeros de Economía y Hacienda de Andalucía, Carolina España, de Murcia, Luis Alberto Marín; Generalitat Valenciana, Ruth Merino; y Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, quienes han coincidido en tildar de "lesivo" el actual sistema de financiación autonómica y en la necesidad de acometer de manera "urgente" su reforma.

Los datos del informe ponen de manifiesto que la Comunitat Valenciana ha dejado de recibir más de 20.000 millones de euros; Andalucía ha dejado de ingresar 13.411 millones de euros desde que empezó a funcionar el actual sistema de financiación;4.000 millones en el caso de Murcia y casi 2.000 en el caso de Castilla-La Mancha.

El modelo genera diferencias entre comunidades de hasta 1.000 millones

El actual sistema de financiación, según el informe, tiene una insuficiencia global de recursos de 137.000 millones de euros, que "sufren" todas las comunidades autónomas, pero especialmente las infrafinanciadas, y que existen diferencias entre algunas comunidades autónomas de hasta 1.000 euros por habitante ajustado.

La consejera de Hacienda y Economía de la Generalitat valenciana, Ruth Merino, ha proclamado "la evidencia de la injusticia" en financiación autonómica en tanto que propicia "desigualdad entre españoles", por lo que ha lamentado "una situación tan enquistada", para reclamar que "se debería solucionar cuanto antes" una situación ahora agravada por el hecho de que "tenemos un elefante en la habitación: la financiación singular de Cataluña".

Merino ha considerado que "todo estamos dispuestos a ceder" por cuanto "nadie puede llegar al 100%" de sus demandas, al tiempo que ha retratado "la dependencia de los independentistas" por parte del Gobierno, al que ha descrito en una situación de "manos atadas" y, por esto, "con debilidad a la hora de gobernar".

La consejera valenciana ha hablado de "una infrafinanciación estructural, crónica", que empuja a la Comunitat a "intentar gastar como la media", aun cuando ello empuje hacia "un déficit estructural y crónico", aunque ha indicado que "hemos reducido en 1.300 millones" la deuda de su región, que ha cifrado en 40% sobre el PIB medida per cápita, antes de reconocer que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) "supone un alivio que nos da oxígeno para atender necesidades de tesorería".

El consejero de Hacienda de la Región de Murcia, Luis Alberto Marín, ha apuntado que de tener los mismos recursos que la media autonómica el presupuesto de su Comunidad sería un 11% mayor o sería un 23% superior de equipararse con la Comunidad mejor financiada.

Marín, ha señalado que cuando se habla de financiación "se habla de personas" y de los efectos que tiene para la atención médica o la atención educativa, y la realidad dice que el sistema actual es "caduco" y necesita una reforma que solucione tanto la equidad "vertical" como la horizontal. "Esta situación está afectando a los sistema públicos y nos aleja de la convergencia", ha subrayado Marín

La consejera andaluza ha señalado que estas comunidades están sufriendo "agravios" porque reciben recursos por debajo de la media, que en el caso de Andalucía se traduce en 1.522 millones menos al año que impide "ejercer y ejecutar" políticas públicas de dependencia, de sanidad o de educación. España ha reclamado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que cumpla "con lo que pedía" cuando era consejera de Hacienda y que no era otra cosa que la reforma del sistema de financiación, y un fondo transitorio de nivelación para Andalucía mientras se reformaba el sistema.

"El sistema de financiación nos corta las alas, nos asfixia", ha denunciado la consejera andaluza, quien ha añadido que la situación está generando ciudadanos "de primera y de segunda", por lo que ha avanzado que desde las comunidades que están infrafinanciadas se seguirá "alzando la voz". Ha explicado que Andalucía tiene una serie de diferencias con La Rioja, con Cataluña. Andalucía recibe 183 euros menos que la media, por ejemplo, según el informe de FEDEA, o recibe 214 euros menos que un ciudadano de Cataluña, 778 euros menos que un ciudadano de La Rioja.

Por su parte, el consejero de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, ha pedido no cargar las tintas de los problemas del sistema de financiación en el actual gobierno sino que se debe achacar a "los dos partidos mayoritarios", pero ha admitido que existe una "clara insuficiencia de recursos" tanto desde el punto de vista vertical como horizontal.

Ha alabado la propuesta de condonación planteada por el Gobierno pero ha coincidido con el resto de los consejeros en que se trata de un "complemento" al sistema de financiación, de la misma forma que ha censurado la financiación "singular" con Cataluña, ya que la "filosofía" es que todas las comunidades tengan acceso a los mismos servicios.