Dana

Crean una app para compartir información sin internet en tiempo de danas

La aplicación móvil DisasterMatters busca conectar a voluntarios, afectados y organismos públicos sin red móvil

MASANASA (VALENCIA), 07/11/2024.- Voluntarios barren el lodo de una calle de Masanasa, Valencia, este jueves. Los pueblos de Valencia asolados por la dana afrontan el noveno día después de la catástrofe sumidos en un goteo incesante de llegada tanto de ayuda humanitaria como profesional y de maquinaria pesada, para intentar recuperar infraestructuras, colegios, zonas industriales y vías de comunicación mientras continúa la búsqueda de desaparecidos. EFE/Ana Escobar
Paiporta tras el paso de la DANAAna EscobarAgencia EFE

La aplicación móvil DisasterMatters, nacida tras la dana de Valencia y premiada por la Universitat de València (UV), conecta a voluntarios, afectados y organismos públicos tras una catástrofe como la del pasado 29 de octubre para facilitar una respuesta más rápida y eficiente.

Así lo cuentan a EFE el andaluz Noufel Garcés y el valenciano Rubén Jiménez, estudiantes de Ingeniería Multimedia y creadores de esta aplicación que ha recibido el Premio Motivem de la UV en la rama de Arquitectura e Ingeniería.

Una app nacida tras la dana

Cuentan que tras ser finalistas el año pasado en estos premios decidieron volver a apuntarse este año porque tenían "una buena idea" que se le ocurrió a Rubén, vecino de Paiporta (Valencia) y que sufrió personalmente las carencias vividas a consecuencia de la dana.

"Eché en falta en ese momento una aplicación en la cual tuviéramos toda la información, porque escaseaba mucho la información validada y había muchos problemas para saber dónde había una fuente de agua o un punto de reparto de comida", recuerda Jiménez.

Entonces se le ocurrió que para los Premios Motivem de este año podían crear "una app que reuniera la información necesaria después de una catástrofe para agilizar el proceso de recuperación y que la situación sea lo más llevadera posible".

DisasterMatters, explica Garcés, "es una aplicación que permite a las personas tener toda la información necesaria en una situación de catástrofe para recuperarse lo antes posible".

Detalla que la gente que se baja la aplicación, que aún no está operativa, pueden compartir información sobre "donde hay un punto de ayuda sanitaria o una carretera cortada" para que lo sepan todos los usuarios.

Explica que en la aplicación te registras como voluntario o afectado y cada uno "tiene sus correspondientes opciones" y hay "un mapa con los puntos de interés que ambos comparten, así como cualquier noticia oficial que aparezca" de las autoridades.

"Está la información centralizada y todo el tema de acceso a ayudas y trámites administrativos para que haya una única fuente y no tengas que ir a buscarla a diferentes sitios", añade.

Jiménez resume: "Es una aplicación diseñada para tener toda la información en una sola aplicación y está dividida en dos tipos de usuarios, voluntarios y afectados, que disponen de algunas funcionalidades en común, como teléfonos de emergencias, noticias, mapas con puntos de comida, agua o medicamentos".

Información sin conexión a Internet

Jiménez recuerda que tras la dana estuvo "4 ó 5 días completamente incomunicado, ni una raya de conexión en ningún momento", por lo que abogaban por que su aplicación debería funcionar sin tener conexión a Internet.

"Las personas con la app descargada pueden compartir la información con otras personas al pasar cerca de ellas sin necesidad de conexión. Esto funciona con redes ad hoc, que funcionan entre dispositivos directamente sin pasar por un intermediario por proximidad y eso es lo que tiene la aplicación", explica Garcés.

Asegura que conforme las personas vayan moviéndose por la población irán transmitiendo esa información a todas las que tengan la app descargada: "la idea es que esté descargada antes de la catástrofe como una herramienta preventiva".

Validarla en Paiporta el año que viene y operativa en 2027

Respecto al futuro de la app, explica Jiménez que, de momento está "medio desarrollada" aunque solo se puede descargar en Android y para hacerlo para iPhone habría que pasarlo a otro código, aunque no sería un gran problema.

"Ya funciona lo que es la interfaz; no está implementado tema de redes ad hoc y ciertas funcionalidades pero ya tenemos cierta estructura y puedes ver las funciones que tiene el voluntario o el afectado", detalla.

"Podríamos decir que casi tenemos un producto mínimo viable y faltaría la parte de la conexión que le da mucha potencia, pero si funcionase el tema de la red satelital, funcionaría la aplicación sin problemas", agrega Garcés, que asegura que necesitarían más recursos técnicos.

Sostiene que un paso "interesante sería contactar con ayuntamientos o la Generalitat para empezar a probarlo y validarlo en una localidad concreta como Paiporta, de más de 30.000 habitantes. Allí podríamos testearlo, ver que funciona y corregir los errores".

"Se podría hacer la prueba de funcionalidad en 2026 si tuviéramos los recursos económicos necesarios y quizás para 2027 ya estaría todo listo funcionando sin problema y ya operativa para todo el mundo.

Sostiene Garcés que "como todo es digital, es muy escalable a todo el resto de España sin problema, incluso a Europa sin ningún tipo de inconveniente".

"Lo único que necesitaríamos es la financiación que debería venir de esas instituciones públicas, que son los principales interesados en tener esa herramienta y que los ciudadanos se las descarguen en caso de catástrofe", subraya.

Concluyen que DisasterMatters "puede servir para cualquier tipo de catástrofe que impida a la sociedad estar comunicada y puede ser muy útil".