Sanidad

El drama de las enfermeras: el 70% sufre agresiones en la Comunitat Valenciana

Casi la mitad de las mujeres piensa en dejar su trabajo por las agresiones

Un millar de enfermeras y auxiliares de enfermería se han manifestado este martes desde la plaza Sant Jaume hasta el Parlament de Cataluña, en el primer día de huelga en la sanidad.
Enfermeras manifestándoseAgencia EFE

Siete de cada diez enfermeras valencianas han sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares, un 62 % no siente reconocida su labor y su capacitación por los usuarios y casi la mitad (45,6 %) ha pensado en abandonar su profesión.

Así lo revela un estudio elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV tras analizar más de 300 encuestas realizadas a personal de enfermería de la Comunitat Valenciana, y para paliar esta situación propone protocolos de prevención efectivos frente a las agresiones con herramientas y vías de actuación eficaces que reduzcan la sensación de desprotección.

También reclama un aumento de la financiación de la sanidad pública en un 8% del PIB; reducir la temporalidad inferior al 8 % como manda la Unión Eropea; dimensionar adecuadamente las plantillas con cobertura de estas cuando haya bajas o ausencias; o turnos y horarios que favorezcan la conciliación con normativas que limiten la excesiva rotación y garanticen los descansos.

"Las agresiones, la sobrecarga de trabajo por la falta de personal y el tipo de horarios, explican, entre otros factores, que la enfermería se sienta poco valorada e incluso se lleguen a plantear abandonar su profesión", advierte el sindicato.

El informe también revela que el 68% de los enfermeros y enfermeras realiza labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías y, además, más de 8 de cada 10 enfermeras afirman que su unidad no se refuerza en función de la carga de trabajo.

Esto junto con la alta temporalidad, ya que el 60% de las personas encuestadas están en situación de interinidad o eventual, afecta a la calidad de la asistencia y es una de las causas de las sobrecarga de trabajo, según asegura el sindicato, que considera "aún más alarmante el impacto de estos turnos en la salud de las enfermeras",

Así, a la pregunta de si creen que los turnos que realizan afectan a su salud, el 69 de las enfermeras responde afirmativamente. Además, el 36 % del personal ha sufrido alguna incapacidad temporal por lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o por estrés laboral en los últimos tres años.

Otro de los aspectos preocupantes sobre las condiciones laborales de las enfermeras es la dificultad para conciliar y, según el estudio, un 38% asegura que su horario laboral "no les permite lograr un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar". Por otro lado, el 82% de las enfermeras encuestadas ven a las especialidades de enfermería como una herramienta de desarrollo y de mayor autonomía para su profesión.

Sin embargo, la mayoría ve insuficiente el número de plazas que se ofertan anualmente para acceder a esas especialidades mediante la formación EIR (Enfermera Interna Residente) y solo el 27 % de las encuestadas tiene una.

Las agresiones, la sobrecarga de trabajo por la falta de personal y el tipo de horarios, explican, entre otros factores, que la enfermería se sienta poco valorada e incluso se lleguen a plantear abandonar su profesión.

Protestas de enfermeras

Técnicos de Enfermería se han concentrado este lunes ante la Conselleria de Sanidad para exigir "mayor respeto" y "reconocimiento" al trabajo que desempeñan, que aseguran "trasciende lo clínico y técnico" y cuidan "con empatía, compromiso y humanidad: en definitiva, humanizamos los cuidados".

"Somos la enfermería invisible", ha asegurado a EFE Nieves Gómez, secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), quien señala que siempre les han dejado al margen, usándolos como comodines: "un híbrido entre señora de la limpieza, celador y enfermera, y no tenemos esas funciones, somos personal de Enfermería".

Con motivo de la celebración el 12 de mayo del Día del Técnico de Enfermería, el sindicato SAE, que representa en la Comunitat Valenciana a cerca de 10.000 profesionales que trabajan para la Conselleria, ha convocado la concentración en la que han participado decenas de profesionales tras una pancarta con la frases: "Los técnicos de Enfermería formamos parte de los equipos de Enfermería".

También portaban otra pancarta con la frase: "La Conselleria de Sanidad ignora a los/as técnicos de Enfermería. Somos la única profesión que no tiene coordinadora. Reclamamos 'respeto' a nuestra profesión y a nuestras funciones".

Nieves Gómez ha explicado que, además de exigir respeto a su trabajo y categoría profesional, reclaman tener una figura de coordinación adjunta a la dirección de Enfermería de los distintos departamentos que vele por sus intereses y considera que con esa figura se solucionarían muchos de sus problemas y reivindicaciones históricas.

También reclama que desde la Conselleria de Sanidad respalden sus funciones y éstas se pongan por escrito tras recordar que las mismas, al igual que las del personal sanitario como enfermeras o celadores, "datan de 1973, es preconstitucional".

"La profesión ha evolucionado pero no se respetan las funciones y nos dan órdenes que no corresponden con nuestra preparación ni capacitación", afirma Gómez, quien reclama una instrucción de la Conselleria que aclare que no tienen "porqué transportar cosas por dentro del hospital -algo que hace un celador- ni limpiar bancos de trabajo -que hace el personal del limpieza-, entre otros detalles del día a día".

"Somos la enfermería invisible. Nos dedicamos a cuidar pacientes y a su bienestar, algo que forma parte importante de su recuperación, pero no tenemos la posibilidad de registrar nuestras observaciones, ya que lo hace la enfermera como si lo hubiera hecho ella", ha añadido.

"Exigimos respeto a nuestras funciones, reconocimiento y consideración al papel fundamental que desempeñamos en los equipos y el cumplimiento de nuestras reivindicaciones como el aumento de las plantillas, implantación de la figura del Coordinador de TCE, el Grado Superior de la titulación y el encuadramiento de los TCE en el Grupo de Clasificación que por categoría profesional les corresponde: C1", indican desde el SAE.

Además, consideran esencial el aumento de Técnicos de Enfermería y contar con los recursos humanos necesarios para "cumplir uno de los principios básicos de cualquier profesional, prestar la atención sanitaria de la máxima calidad".

"Solo así se puede garantizar el bienestar integral de los pacientes a través de cuidados de calidad basados siempre en la profesionalidad, la vocación y la empatía", afirman para añadir que si hay más Técnicos de Enfermería "hay más calidad en los cuidados".

Según indican, "la ecuación es sencilla: los Técnicos de Enfermería somos mucho más que profesionales sanitarios porque nuestra labor trasciende lo clínico y técnico y cuidamos en el sentido más integral de la palabra, con empatía, compromiso y humanidad. En definitiva, humanizamos los cuidados".

El SAE ha puesto en marcha una campaña de visibilidad para que los pacientes "puedan diferenciar con claridad qué profesional le está atendiendo, escuchando, mejorando su confort o colaborando en todo lo relacionado para prepararle para las pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas… entre otras actuaciones fundamentales en la atención sanitaria”.