
Educación
Edad avanzada del profesorado y escasez de docentes, retos de la educación valenciana
Según la edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente

La avanzada edad de profesorado y la falta de docentes en áreas clave como Matemáticas, Tecnología, Ciencias o Informática son algunos de los retos a los que se enfrenta la educación en la Comunitat Valenciana, junto con importantes niveles de estrés laboral.
Así lo recoge la edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente, presentada este martes en Valencia, y publicado por la Unesco, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM.
El documento señala que en la Comunitat casi el 50 % de los directores de colegios supera los 50 años, al igual que cerca del 40 % del profesorado, según el Teaching and Learning International Survey.
A esta problemática se suman la falta de docentes en áreas clave como Matemáticas, Tecnología, Ciencias o Informática.
El informe destaca que en las oposiciones de 2021, el 39 % de las plazas ofertadas de Matemáticas en Secundaria (168) quedaron desiertas y en diciembre de 2024, la bolsa de contratación de profesorado de Matemáticas en la Comunitat Valenciana estaba vacía.
Otro desafío que detecta el estudio es la necesidad de docentes formados en contextos plurilingües, después de que un 44 % de los directores valencianos considere este un problema, frente al 7 % en Cataluña y al 30 % de media nacional.
Importantes niveles de estrés laboral
Por otra parte, el 5 % del profesorado de la Comunitat Valenciana declara arrepentirse de haberse dedicado a la enseñanza, y cerca del 86 % experimenta niveles significativos de estrés, según datos de la OCDE.
Entre las principales causas, se encuentran tener demasiado que corregir (43,5 %), mantener la disciplina en el aula (40 %), exceso de trabajo administrativo (37 %), atender a las preocupaciones de las familias (36,5 %), cambios constantes en los requisitos de la administración (35,5 %), exceso de clases (33 %), carga elevada para preparar las clases (29,5 %) y adaptación a estudiantes con necesidades educativas especiales (28 %).
Debido a esta situación, la Fundación SM, la Unesco y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han desarrollado el Decálogo para revalorizar la profesión Docente, una propuesta a nivel mundial con diez condiciones clave para mejorar su bienestar y revalorizar la profesión, en cuyo desarrollo han participado expertos en docencia de Iberoamérica.
Dirigido específicamente para la Comunitat, la Fundación SM ha puesto en marcha el programa pionero Bienestar docente Escuelas que Cuidan, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y el Centro de Humanización de la Salud.
Este proyecto, desarrollado con el apoyo de Caixa Popular, tiene como objetivo diagnosticar la situación socioemocional de los docentes y proponer un plan de intervención y formación.
El programa, iniciado tras la dana, ha analizado a docentes de 23 colegios mediante la herramienta digital Sperantia, con la participación de 170 docentes, y más del 50 % se benefició del diagnóstico por haber experimentado altas cuotas de estrés en el último año.
Tras la fase de diagnóstico, se ha iniciado la segunda fase que brinda sesiones de formación y apoyo psicológico para el profesorado, tanto individual como grupal, a través de la Universidad de Comillas o del Centro de Humanización de la Salud.
✕
Accede a tu cuenta para comentar