Medio Ambiente
Un experto en energía nuclear: Lo deseable es llegar a un equilibrio en el mix energético
La elevada carga impositiva asfixia su viabilidad
Un experto en ingeniería química y nuclear aboga por disponer de "un buen equilibrio" entre todas las formas de generación de energía que garantice el suministro así como la independencia tanto de las condiciones meteorológicas como de cuestiones geopolíticas como la guerra en Ucrania o las relaciones con Argelia.
El director del Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universitat Politécnica de València (UPV), José Felipe Villanueva López, ha explicado que las paradas de las centrales de Almaraz y Cofrentes reflejan que hay momentos en los que la energía renovable puede suministrar a un precio muy económico, que no compensa el de la nuclear.
Y advierte de que, frente a la dependencia de las condiciones meteorológicas de las energías eólica y fotovoltaica, la nuclear es "constante y fiable", por lo que lo deseable es "no poner todo en el mismo sitio" y tener un equilibrio del mix energético.
La central nuclear de Cofrentes (Valencia) anunció este miércoles que inicia una parada programada a partir de hoy al argumentar su empresa responsable, Iberdrola, que "la elevada carga impositiva asfixia su viabilidad", como han hecho ya la extremeña de Almaraz.
Las dos unidades de la central nuclear de Almaraz han parado su actividad este miércoles, sin que se haya informado de la posible fecha de reactivación, ante la inviabilidad económica generada por la alta fiscalidad de las nucleares, la baja demanda de estos días y la elevada generación de renovables.
"Esta fiscalidad provoca que en ocasiones como la actual, de elevada generación renovable, las nucleares queden fuera del mercado eléctrico", señalaron fuentes de la central valenciana.
Según el experto de la UPV, la elevada carga impositiva puede estar alrededor del 40 por ciento del precio, es decir, un añadido de 27-28 euros por megavatio/hora, por lo que si se revisase y bajara el precio, la haría más competitiva.
Además, al final los impuestos que cargan la energía nuclear "de alguna forma se cargan varias veces" pues hay una serie de tasas, impuesto al combustible, sobre el valor de la producción de la energía eléctrica o ecotasas por parte de comunidades autónomas.
Volviendo al equilibrio de un mix energético, Villanueva López cita como ejemplo que poner todos los huevos en la misma cesta no es seguro, y afirma que es interesante "siempre tener una diversidad que garantice el suministro".
"Lo ideal y deseable es siempre tener un mix energético que esté más o menos compensado y tener una energía sustitutiva", abunda.
En España, actualmente la energía nuclear suministra un 20 % de la producción eléctrica -en la Comunitat Valenciana llega al 52 %, según Iberdrola- y se está potenciando la renovable, y todavía hay cierta dependencia del gas natural en picos de gran consumo.
Una parada como la anunciada, se ha producido anteriormente en ocasiones pero ha durado unos días y no se ha prolongado durante grandes periodos de tiempo, y se debe a la estructura del mercado de venta de energía, a pocos días.
Lo curioso esta vez es que pare más de una central al mismo tiempo, como ahora ocurre en la extremeña de Almaraz y la valenciana de Cofrentes, ha señalado.
Ante la posibilidad de que cuanto más se extiendan las renovables, más frecuentes podrían ser estas paradas, el experto advierte de que si hay un exceso de generación de energía, los precios bajarán y se puede llegar al peligro de que los inversores crean que no merece la pena invertir y no habrá quien produzca energía nuclear.
Villanueva alerta de que no se puede fomentar de forma infinita la generación de energía renovable sino llegar a un equilibrio entre esta y la energía nuclear, que da estabilidad al sistema.