Cambio climático

Las placas solares revolucionan el cultivo de la vid en Alicante

Novelda es el segundo punto de España en el que se prueba el impacto de las placas fotovoltaicas para proteger la uva de las altas temperaturas

Instalación de placas solares sobre viñedos en Novelda, Alicante, en la bodega Casa Sicilia
Instalación de placas solares sobre viñedos en Novelda, Alicante, en la bodega Casa SiciliaLa Razón

El cambio climático, con calor extremo y sequía -llueve cada vez menos y cuando lo hace es de forma torrencial- afecta al cultivo de la uva en la provincia de Alicante; de ahí que, como solución y en fase de pruebas, se esté testando el efecto de las placas fotovoltaicas para proteger los viñedos del sol.

Si bien es verdad que las placas fotovoltaicas tienen detractores en el sector agrícola, precisamente por si su instalación supone arrasar con hectáreas de cultivo, este programa piloto, que se desarrolla en las bodas Casa Sicilia de Novelda (Alicante), apuesta por una solución que permite generar energía del sol, protegiendo las vides.

Es el segundo punto de España, junto a la Ribera del Duero en Castilla y León, en el que la innovación tecnológica se implanta en el cultivo de uva para producir vino, según explicó al diario LA RAZÓN, Alin Campeanu, técnico responsable Vitivinícola de Bodega Casa Sicilia. Bajo la sombra que proyectan las placas, la temperatura baja de media 3,6 grados, pudiendo descender hasta los 8,9 grados. Algo que, según matizó, Campeanu, se traduce en que los viñedos consumen hasta un 60 por ciento menos de agua. No hay que olvidar que el campo de la provincia de Alicante y de la Comunitat Valenciana se asfixia por el calor y por otros factores, como el relevo generacional, que provocan que no haya personas que quieran dedicarse a la agricultura. Y el cultivo de uva para producir vino -localizado principalmente en la comarca del Vinalopó, - sufre también estas circunstancias. De ahí que crear sombra para la uva sea un fórmula para combatir las altas temperaturas, al tiempo que la tierra conserva mejor la humedad.

Aunque las placas fotovoltaicas se han instalado en fase de pruebas en los viñedos de la bodega Casa Sicilia, se espera que beneficie la producción de uva de la variedad malvasía. Para ello, en sus instalaciones ya se han colocado paneles sobre una de las parcelas que proveen de energía a la bodega y generan un microclima en el viñedo.

En la provincia de Alicante existen 10.200 hectáreas de viñedos destinados a la viticultura, según registro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los Vinos de Alicante. Su presidente, y también vicepresidente la Asociación Jóvenes Agricultores de Alicante, Asaja, Pepe Reus, explicó al diario LA RAZÓN que el proyecto de las placas solares «es interesante y tiene la gran ventaja de que no se arrancan las vides de los campos; está en fase de pruebas tanto en Novelda como en otra bodega de Castilla y León, y por tanto habrá que esperar para analizar sus resultados».

Granizo y heladas

Otra de las ventajas es que los viñedos están protegidos también de la lluvia, del granizo y de las heladas porque la placa funciona como un techo. Al tratarse de una instalación inteligente, optimiza las condiciones de crecimiento de la vid y mejorar la calidad de las cosechas. Desarrollado por un consorcio formado por la empresa Powerfultree, Solar 360, Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel y la Universidad de Jaén, elproyecto se desarrollará por un periodo inicial de tres años y está financiado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Uva de mesa del Vinalopó

Alicante es además un gran productora de uva de mesa; de hecho, la comarca del Vinalopó es el único lugar del mundo en que se cultiva embolsada y por esto tiene denominación de origen propia y protegida, DOP. Se embolsa racimo a racimo; una práctica que se romonta a hace cien años, y en todo el valle del Vinalopó se producen al año 40 millones de kilos de diferente variedad. De ellos, 10 millones se certifican con la denominación de origen, según los datos de Asaja. De esos 40 millones de kilos, el 70 por ciento se exporta, principalmente a Francia, Italia y países de Europa del Este. En este caso, las variedades más destacadas son la Aledo y la Ideal, que se recolectan a partir de agosto.