Directo

Entrevista
Licenciada en Derecho, experta en marketing y expresidenta de la patronal del calzado, Avecal, un sector económico clave en la Comunidad Valenciana, Marián Cano (La Nucía, Alicante; 1969) es la consellera de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Consell de la reconstrucción tras la DANA del 29 de octubre. Cercanía con los damnificados y agilidad en las ayudas son su marca a la hora de tomar medidas en un escenario de crisis en la Comunidad Valenciana.
Aterriza en una megaconselleria en plena reconstrucción por la DANA del 29 de octubre. Entiendo que impone respeto…
Cuando decido dar el paso, ya lo hago con el sentido de la responsabilidad que yo creo que que merecen asumir las consecuencias de una DANA y con esa vocación de servicio público, no se puede asumir de otra manera más que así. Lo asumo con humildad, teniendo claro que la escucha activa debe ser el eje fundamental de mi trabajo y apostando por trabajo en equipo.
Ante una destrucción en la provincia de Valencia tan descomunal obviamente, la reconstrucción es un proceso de largo recorrido…
Sí, y se va a gestionar con más trabajo y más dedicación y el foco en la reconstrucción es transversal a todo el gobierno de Carlos Mazón; de hecho, celebramos plenos ordinarios y extraordinarios con el foco puesto en la reconstrucción todas las semanas y a partir de ahora lo que hacemos es trabajar en paralelo porque las Consellerias deben de seguir con las líneas estratégicas que se tenían, retomando la actividad, pero trabajando en paralelo porque, evidentemente, el objetivo es tomar decisiones que en el día a día hagan palpable a los vecinos un avance pequeño para la reconstrucción.
¿Cómo se arropa a los vecinos de los municipios devastados? Me pregunto si hay consuelo…
Somos conscientes y empatizamos totalmente con la situación de las personas que, de manera personal o de manera profesional, se han visto afectadas por la riada y sobre todo en las condolencias a todas las a todas aquellas familias que han sufrido alguna pérdida. Ahora creo que lo fundamental es escuchar, en estos momentos es clave sentirse ecuchados. Estamos todas las semanas moviéndonos por la zona cero, porque es así cómo se conoce realmente la situación por la que atraviesan, pero no podemos hablar de plazos, sino que hay que hablarles de medidas que vamos tomando para ayudar y para dar respuesta a sus necesidades como, por ejemplo, poner en marcha contratos de emergencias para la limpieza de los polígonos.
La post-DANA es comparable a una guerra, sin duda…
Claro, es sólo comparable a una guerra por la gran destrucción que ha hecho el agua y entonces hay que empatizar mucho y escuchar a las personas que tienen problemas a todos los niveles ya sea profesional o personal e incluso a nivel de toda su familia, es decir, todas sus palancas de apoyo se han visto afectadas. A ello se suma que el ambiente que tienen en su propia localidad es de tensión, de rabia, mientras han estado limpiando, como cuentan ellos, casi no han pensado, pero cuando ya te da tiempo a pararte a pensar y la situación que tienes, pues no podemos hacer más que escucharles y atenderles.
¿Qué necesidades les han trasladado el comercio?
Nos han trasladado que lo que necesitan es la respuesta del consorcio de seguros porque son comerciantes, hoteleros o autónomos que tenían su póliza de seguro y que están esperando que vengan a hacerles esa peritación y,a los que ya les han hecho la peritación necesitan saber qué dinero van a recibir del seguro para poder reiniciar su actividad. La conselleria intenta que el consorcio de seguros agilice el pago para se reciban las indemnizaciones o un anticipo de la indemnización y así con ese anticipo se pueda reparar esa cafetería o esa papelería que tenían y que era su medio de vida.
¿Cuáles son las prioridades en la industria en la post-DANA?
Una de las primeras actuaciones que hicimos fue la limpieza de los polígonos porque era prioritario que pudieran acceder a ellos; seguimos en ello, con contratos de emergencia y hemos actuado en 40 polígonos; seguimos en la limpieza de esas áreas industriales y el 80% de los polígonos ya están limpios. Ésta era una prioridad, sin duda. Además hemos contratado 24 agentes de proximidad industrial para de que sean nuestros oídos en las empresas.
A priori puede parecer que la reconstrucción absorberá toda la inversión de la Conselleria…
Realmente la dimensión de la catástrofe nos lleva a seguir insistiendo en el fin de la infrafinanciación de la Comunidad; en una situación extraordinaria como es ésta, lo que se necesitan son medidas extraordinarias como son mantener reuniones en Europa para que sea viable que los Fondos Next Generation que eran para la recuperación y la resiliencia se destinen a ese fin. O pedirle al Gobierno que destine los recursos necesarios para la reconstrucción de esta zona y que realice las inversiones hídricas necesarias que, si ya se hubieran ejecutado, habrían sido un elemento de contención para una riada como la que hemos vivido.
¿Cuál es el montante económico que se ha destinado hasta ahora a la reconstrucción?
La realidad es que, desde el Consell, se han movilizado más de 1.000 millones para que se intente trabajar en esa recuperación, somos conscientes de que queda mucho trabajo por hacer y lo que estamos intentando también es elevar la voz de nuestros ciudadanos a nivel nacional y a nivel europeo para que allí sean conscientes de cuál es la realidad. Hay personas que ya tienen el ingreso de las ayudas directas a las familias que habían sufrido grandes daños en sus viviendas y que se establecieron desde el principio por parte de la Generalitat y vamos a seguir trabajando para que las patronales aseguradoras puedan anticipar la indemnización que corresponden en base a esos seguros que cada familia, empresa o comercio tenía contratados.
Una de las áreas que coordina es turismo ¿puede ser un sector tractor de la economía de la Comunidad Valenciana ahora?
Desde la conselleria mantuvimos una reunión tras la DANA con todos los actores de turismo y efectivamente lo que nos pedían era que se reactivara el sector y que les apoyáramos en esa reactivación de la actividad turística, sobre todo, en la zona de Valencia afectada, y hemos promovido una campaña para trasladar a los turistas que estamos dispuestos y listos para recibirlos. En la ciudad de Valencia, la muestra evidente de que todo está en marcha de nuevo es el maratón que se celebró hace poco y que atrajo a la ciudad más de 60.000 personas; el maratón demostró que estamos esperando a los turistas con los brazos abiertos.
¿Cuál es la estimación de daños materiales de la DANA?
El Consell trasladó desde el primer momento al Gobierno central una cifra de 30.000 millones de euros en daños. En las áreas que gestiona esta Conselleria, el total de daños suma 11.000 millones, de los que 7.000 son en polígonos industriales. Hay que ser conscientes, por tanto, de la dimensión de la tragedia y arrimar el hombro desde todas las administraciones.
¿Qué va a pasar con los grandes proyectos del Consell previstos para las otras dos provincias?
Tenemos que trabajar en paralelo, a lo mejor en algunas áreas como por ejemplo, el plan de reindustrialización que estaba previsto invertir 2.000 millones en 4 años, pues sí que tenemos que reajustar las inversiones, pero no se puede para la economía; igual que es fundamental y determinante que se recupere esa zona de Valencia, porque representa el 33% del PIB de la provincia, pues necesitamos que la economía funcione. Entonces vamos a trabajar en paralelo, es lo que debemos hacer, y así ir retomando todas las actividades porque es esencial para el dinamismo y crecimiento de nuestra economía.
Hay algunas críticas porque las ayudas a las Pymes están tardando en llegar, ¿es así?
Las ayudas que se han lanzado desde el Consell se han diseñado desde la simplificación administrativa, no es momento ahora de empezar con la burocracia; esa es una premisa del Consell de Carlos Mazón, pero en este momento todavía ha sido un objetivo más claro e incluso con el pago de los anticipos, agilizándolo al máximo; en el caso de esta Conselleria con 40.000.000 euros, pero en el caso de las ayudas directas a las personas también se ha agilizado el pago. De hecho, las ayudas de esta Conselleria han sido las primeras en tramitarse y en llegar a los afectados, y se ha hecho con un documento de declaración responsable y como anticipo.
Sigue el debate abierto sobre la gestión de la DANA…
El presidente Mazón compareció en Les Corts a petición propia e hizo una cronología detallada de todo lo sucedido en ese día, y poco más se puede añadir… desde el Consell somos conscientes de la urgencia de trabajar para que día a día las personas vean los avances de esa colaboración que estamos teniendo con los ayuntamientos de la zona y, con la remodelación del Consell y la creación de una vicepresidencia específica para la reconstrucción, creo que está claro cuál es el objetivo del Consell. Tenemos claro que de esta saldremos unidos, y exigimos que todas las administraciones y que todos los partidos también tengan esa altura de miras y que no se intente hacer política con una desgracia como la que acabamos de vivir.
¿Alguna lección positiva de la DANA?
A nivel global, la solidaridad que nos ha llegado a todos, hablo como persona, estamos enfrentándonos a la mayor catástrofe natural del siglo de Europa, no nos debemos de cansar de decirlo; estamos ahora en un territorio de guerra y no se nos debe olvidar.
Directo