Agricultura

De la sequía extrema a enfermedades por lluvias: los viñedos de la Marina Alta sufren una merma de hasta el 90% en uva blanca

El mildiu, el oídio y el mosquito verde afectan la producción por las excesivas lluvias en primavera tras un año donde muchas plantas se echaron a perder

Mildiu en Xalò REMITIDA / HANDOUT por AVA-ASAJA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 11/08/2025
Alicante.- De la sequía al exceso de humedad: el mildiu daña hasta el 90% de la uva en campos de La Marina AltaAVA-ASAJAEuropa Press

El cambio climático no da respiro al campo valenciano. En plena ola de calor en España, los agricultores alicantinos avisan que este año habrá menos uva en la mesa, y no precisamente por la sequía. El año pasado fue "desastroso" por la falta de lluvias, pero este año es precisamente por el efecto contrario: las altas precipitaciones en primavera, especialmente entre abril y mayo, han afectado a los viñedos de La Marina Alta introduciendo enfermedades contra las que es difícil luchar y que hacen que en algunos campos se vea una merma de hasta el 90%, con una media del 50%.

El principal causante es el mildiu, una enfermedad de hongos que atacan diferentes partes de la planta, como hojas, tallos y frutos. Lo habitual es verlo presente con manchas amarillas o marrones en las hojas, pero este año directamente ha pasado a la fruta. "Lo primero que hace es atacar la hoja, pero este año ha afectado directamente a la uva. La gente piensa que no le va a afectar porque no lo ve y lo seca y se muere totalmente", explica Antonio Puig, delegado de AVA-Asaja en Xaló.

Ahora, no es esta la única enfermedad fúngica: el oídio también está haciendo estragos a la vid al aparecer en época tardía, algo que sorprende y daña la recolección, que ha empezado ahora. "Esta suele llegar cuando está más verde la uva pero ahora cuando está madura no debería entrar. Vengo de una parcela en Jesús Pobre al lado del Montgó donde tengo Sauvignon Blanc y además de que no ha dejado ni una bien hay unos cien metros de cepas donde no ves ni una uva", explica Puig, que indica que puede adelantar sus planes de recogida por el efecto: "Íbamos a empezar a cortar el jueves pero a medida que pasas se va secando y afecta al grano porque se abre, cae el azúcar que ya lo tiene al estar maduro y entra acidez, lo que lo convierte en vinagre y atrae mosquitos", explica.

Estos mosquitos verdes son precisamente otra de las afecciones cuando la vid está débil. Uno que es muy difícil y sobre todo costoso de matar. "El mildiu se mata con una combinación con cobre y el oidio con azufre, que una un kilo cuesta unos 6 euros, pero una botella de un litro de producto fitosanitario para atacar la plaga del mosquito verde cuesta 96 euros", lamenta el agricultor. Por ello, AVA-Asaja elde ayudas directas y medidas fiscales dirigidas a aliviar las graves pérdidas de los agricultores perjudicados, además de redoblar los esfuerzos en investigación sobre nuevos tratamientos fitosanitarios o biológicos que sean más eficaces para prevenir y combatir estas enfermedades.

La variedad más afectada de todas es el moscatel, que se usa especialmente para la uva de mesa y cuyos agricultores están especialmente afectados. "En Teulada por ejemplo están sofocados porque encima la uva no ha cogido el tamaño necesario para presentarla a mesa", afirma Puig.

Un año que esperaban que fuera bueno tras las lluvias tras uno de los más difíciles del que muchos no se han recuperado. "El año pasado fue desastroso, yo tengo parcelas en Poble Nou de Benitachell, Jávea y Dénia donde se me murieron el 60% de las plantas", afirma Puig. Ahora, eso sí, asumen que "tiraremos de lo que podamos y la campaña será corta".