Valencia

Valencia y "València": El Pleno del Ayuntamiento aprueba el cambio de denominación de la ciudad por la versión bilingüe

Sin el respaldo de la oposición, la modificación sale adelante en un tenso pleno

Valencia y "València": El Pleno del Ayuntamiento aprueba el cambio de denominación de la ciudad por la versión bilingüe
Valencia y "València": El Pleno del Ayuntamiento aprueba el cambio de denominación de la ciudad por la versión bilingüeLa Razón

El Pleno del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado, sin el respaldo de los grupos de la oposición, el cambio de denominación del municipio de València por la versión bilingüe, y la forma “Valéncia”, con la grafía del acento cerrado, en valenciano.

Este acuerdo, impulsado por la Alcaldía, se someterá a información pública por un plazo de 20 días hábiles, mediante un anuncio en la sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia y en el Boletín Oficial de la Provincia de Valencia. Posteriormente, una vez resueltas las alegaciones, el Ayuntamiento procederá a la aprobación definitiva con otro acuerdo plenario que se remitirá al Consell de la Generalitat, que es el órgano al que corresponde determinar los nombres oficiales de los municipios de la Comunitat.

La aprobación del cambio de denominación de la ciudad por la versión bilingüe, con la grafía del acento cerrado en la forma en valenciano se ha llevado al Pleno, porque –tal como recoge la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local- este es el órgano que tiene la competencia para iniciar el expediente de alteración del nombre del municipio con la mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación.

En el debate político generado al respecto, el portavoz del grupo socialista, Borja Sanjuán, ha lamentado que “el cambio propuesto refleja una subordinación a la cultura española”. “Todo empezó cuando Vox lanzó una imagen del nombre de Valencia con el acento cerrado por una bandera de España, y un mensaje claro: la identidad valenciana queda por debajo de la española, sin respeto al dictamen de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, institución estatutaria a la que le corresponde resolver las cuestiones lingüísticas”.

Borja Sanjuan ha tachado la propuesta de “nacionalista y supremacista, porque cuando la derecha habla de bilingüismo quiere decir jerarquía y de una España sin acentos abiertos pese a que Valencia es valenciana y continuará siendo abierta”, ha resaltado.

En la misma línea, el concejal de Compromís Pere Fuset ha criticado “el debate suscitado como arma política”. “No vamos a caer en la trampa, no vamos a inmiscuirnos en temas de lengua ni generar polémica donde no la hay, y no vamos a aceptar lecciones de quien no defiende el valenciano ni en la Fira de Juliol, una festividad profundamente arraigada a la historia de la ciudad”.

Pere Fuset ha realizado una enmienda “in voce”. Ha propuesto una modificación del texto inicial “para aprobar que se deje el nombre de la ciudad en valenciano y que sea la Academia Valenciana de la Llengua quien determine la orientación del acento”.

Finalmente, los dos grupos que conforman el equipo de gobierno se han repartido el tiempo de intervención para defender la propuesta de acuerdo original. En primer lugar, el concejal popular y delegado de Acción Cultura, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha recordado que “la decisión del equipo de gobierno está respaldada por el estudio técnico de un reconocido lingüista y académico de la AVL, Abelard Saragossà, que avala el cambio del nombre oficial del municipio, València, por la versión bilingüe, con la grafía del acento cerrado en la forma en valenciano, en coherencia con la pronunciación tradicional y mayoritaria de sus habitantes, así como con los criterios internacionales aplicables en esta materia”.

Moreno ha resaltado que el equipo de gobierno es partidario del bilingüismo “porque es un reflejo de la ciudad, cumple un compromiso con la verdad histórica y defiende la pronunciación real de la población”.

Por su parte, en nombre de Vox, José Gosálbez, ha reclamado “respeto y reconocimiento para el español y para el valenciano, para las dos lenguas oficiales, sin catalanismos, y ha defendido el acento cerrado “como aprueban instituciones como el Rat Penat y exige la dignidad del valenciano. “Se acabó el secuestro lingüístico", ha zanjado el edil.