Todo esto le hicieron los nazis a la familia de Walter Benjamin
Este libro es al mismo tiempo, la crónica de Alemania desde 1900 hasta hoy
Creada:
Última actualización:
Es 26 de septiembre de 1940. Huyendo de los nazis, el crítico literario y narrador alemán de cuarenta y ocho años Walter Benjamin se suicida en Portbou, en la frontera española, con una dosis de morfina. Un año antes había sido internado durante dos meses en un «campo de trabajadores voluntarios» y, durante el verano de 1940, se había refugiado en Lourdes e incluso conseguido, inútilmente, el visado para marchar a Estados Unidos. Era un fin que tenía algún que otro antecedente, siquiera en su ánimo y planes, pues en agosto de 1931 había escrito en su diario por vez primera su intención de suicidarse, y en julio de 1932, en Niza, redactado su testamento y una carta para su amigo Egon Wissing, en la que le transmitía su deseo de quitarse la vida.
Vicente Valero, que investigó la etapa que el escritor pasó en Ibiza en esos años, nos facilita un fragmento de una carta reveladora. En ella, Benjamin habla de «un tipo estrafalario con el que ya me he cruzado aquí y allá, y al que invitaré a un vaso de vino blanco en caso de que no me apetezca estar solo». Todo apunta a que ese tipo era la muerte, la misma muerte anhelada que había aparecido en su diario y con la que soñaría de nuevo tras una fuerte decepción amorosa sufrida en la isla balear, en el verano de 1932. El resto de su vida, paralelamente al proceso por el que el partido nacionalsocialista iba ganando adeptos para su limpieza étnica, solo le aportaría tristezas y persecuciones. Como tantos y tantos ciudadanos europeos infames a los ojos nazis, el destino mortal de Benjamin estaba escrito de antemano. Uwe-Karsten Heye, en «Los Benjamin. Una familia alemana» (traducción de Jordi Maiso) se adentra en la vida y muerte de uno de los pensadores más citados de las últimas décadas, y del que no cesan de aparecer ediciones de sus obras, en un estudio que se extiende al resto de su familia.
«Los Benjamin son los hermanos Walter y Georg y su hermana Dora, hijos de una familia judía de la alta burguesía de Berlín. Sus padres, Emil y Pauline Benjamin, no llegaron a vivir el hundimiento del mundo que habían conocido después de 1933. Fallecieron antes, en los años veinte», escribe el autor, sensible tanto al género de la biografía como a asuntos que tienen que ver con la persecución política o la desigualdad social; no en vano, en 2004 publicó sus memorias, centradas en los años de huida y de posguerra durante la infancia que en 2011 fueron llevadas a la pantalla con el título de «Schicksalsjahre» (algo así como «Años fatídicos»); y por otra parte, ha estado activamente comprometido en la lucha contra el racismo, así como en la denuncia de acciones vinculadas a corrientes de extrema derecha. Heye sigue los pasos del pequeño Walter desde su infancia, etapa en la que es remarcable la ausencia «de facto» de los padres, que confiaban el cuidado de su prole a niñeras o institutrices, hasta que se va formando intelectualmente, si bien tardaría más, en comparación con sus hermanos –Georg se hará médico y militante comunista, por cierto, y Dora, socióloga y activista–, a la hora de posicionarse políticamente.
Únicos supervivientes
En cualquier caso, los tres «se opusieron valientemente al terror nacionalsocialista y pagaron con sus vidas. En las cartas que se han conservado, custodiadas y ordenadas por la mujer de Georg, Hilde Benjamin», que llegó a ser ministra de Justicia de la República Democrática Alemana y la principal responsable de la prosecución penal de los criminales nazis (en la Alemania Occidental se la conoció como «Hilde la sanguinaria»), «puede seguirse la pista de su resistencia contra el nacionalsocialismo, cuyo carácter homicida no tardaron en reconocer». Cuando el Ejército Rojo entró en Berlín, ella y su hijo Michael eran los únicos supervivientes de la familia en Alemania.
El libro es una estupenda biografía coral tomando a Walter como eje, pero va mucho más allá, y eso es lo más destacable, por cuanto se puede ir entendiendo que, como dice Heye, «Benjamin y sus vidas permiten recordar que desde 1871 –el año de la fundación del segundo Reich– no ha habido muchos momentos en los que Alemania despertara buenos sentimientos»; y al respecto habla, por contraste, de «la revolución incruenta de 1989. Entonces fue la gente la que tomó el destino en sus manos y conquistó las calles». Fue al final Michael quien se ocuparía de mantener la memoria familiar tomando el testigo de todos los documentos que conservó su madre, ligando el pasado del país con el presente y el futuro de Alemania, de tal modo que la crónica de los Benjamin cubre un siglo de la historia contemporánea germana. Esto lleva a Heye a reflexionar sobre las consecuencias de la división de Alemania en dos estados y en dos sociedades, sobre el papel que cada parte desempeñó en la Guerra Fría, sobre lo ocurrido en torno a la ansiada reunificación.