Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

Los libros de la semana: de un manifiesto en defensa de la Monarquía al legado póstumo y detectivesco de Philip Kerr

El último libro del creador de Bernie Gunther sirve de homenaje a Sherlock Holmes; además, Sergio Vila-Sanjuán explica sus razones para defender nuestra forma de Estado

Felipe VI dirige un mensaje a los españoles el 3 de octubre tras el referéndum ilegal ´del 1-O. EFE/Casa de S.M. el Rey/Francisco Gómez
Felipe VI dirige un mensaje a los españoles el 3 de octubre tras el referéndum ilegal ´del 1-O. EFE/Casa de S.M. el Rey/Francisco Gómezlarazon

“Por qué soy monárquico”: las razones de Vila-Sanjuán para defender la Corona

****
En un momento como el actual, en el que se alzan diversas voces críticas para con Don Juan Carlos y surgen interrogantes sobre el sentido de la Monarquía como forma de Estado, se agradece una visión contrastada, con argumentos a favor de la institución dinástica y una centrada mirada sobre su reconocida dimensión histórica. Es lo que logra el periodista, novelista y gestor cultural Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) con su nuevo ensayo.
Señala aquí los ascendentes parentales de esa convicción, que justifican en buena parte los propósitos del libro: «Me considero monárquico. Por razones objetivas, subjetivas y también familiares». Su abuelo fue gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, y su padre, el también escritor José Luis Vila-Sanjuán, un entregado partidario de Juan de Borbón. Con Don Juan Carlos y su decisivo papel en la Transición nos adentramos en las propias vivencias del autor, quien resalta la trascendencia de aquella histórica misión democratizadora.
Ya en el presente, se declara «felipista», convencido del valor moderador y armonizador de la institución. Destacan, más allá de las regias semblanzas, la descripción de tiempos como la «Belle Époque» alfonsina, con el trasfondo de la cultural Edad de Plata, que no amaga el error de la aceptación de la Dictadura primorriverista, y las dificultades políticas durante el postfranquismo.
Una institución armonizadora
Se insiste aquí en la necesidad de la ejemplaridad, la modernización de los protocolos reales y la evidencia de los avanzados países europeos que ostentan esta modalidad estatal; al tiempo que se resalta la importancia de organismos representativos de una propiciada cultura liberal, como la Fundación Princesa de Asturias y los Premios Cervantes, o la relevancia de una cierta tradición monárquica catalana. Sin olvidar una anecdótica nada menor, como el retrato de la familia real que se le encarga al pintor Antonio López en 1994 y que entregará acabado veinte años después; la imagen de entonces refleja un tranquilo y esperanzado optimismo, que contrasta con las tensiones y desencuentros que se vivirán décadas después. Capítulo aparte merece la formación intelectual de los monarcas, destacando el filólogo Martín de Riquer en el caso de Don Juan Carlos y la historiadora Carmen Iglesias en referencia a Felipe VI. En interesante conclusión, la obra identifica la monarquía con la mejor tradición liberal.

▲ Lo mejor

La muy amena claridad expositiva con la que el autor defiende el argumentario monárquico

▼ Lo peor

En algún momento, se echa en falta una mayor profundización histórica en ciertos acontecimientos
Jesús Ferrer

“Materia oscura”: No es Conan Doyle, sino Philip Kerr, querido Watson

*****
La muerte de Philip Kerr en 2018 truncó una carrera cuajada de éxitos. Fue uno de los primeros autores en situar novelas policíacas en los años del nazismo protagonizadas por el investigador Bernie Gunther, del que se ha publicado su obra póstuma «Metrópolis» (2019). Kerr fue un versátil autor que abordó diversos géneros: el fútbol en la serie del entrenador Scott Manson; la ciencia ficción en «Una investigación filosófica», o la saga juvenil en «Los hijos de la lámpara».
«Materia oscura» es un homenaje a Sherlock Holmes, personificado en Isaac Newton, y con Christopher Ellis como el doctor Watson. La novela bebe tanto de «Una investigación filosófica» como de las aventuras de los mellizos John y Phillipa Gaunt, con sus códigos cifrados y símbolos herméticos. La investigación en la Torre de Londres, donde se encontraba la Casa de la Moneda, dirigida por Newton, se centra en una serie de asesinatos relacionados con el robo de matrices para falsificar guineas de oro, una historia ambientada en un Londres patibulario, que Philip Kerr describe con la exactitud del lenguaje del barroco, incluidas sus luchas filosóficas y religiosas. «Materia oscura» es, más allá de esa técnica de falsificación de monedas, un fantástico libro de intriga histórica, denso y repleto de acción en homenaje a Conan Doyle. Que incluye misterios, reflexiones, discusiones teológicas y una historia de amor con momentos eróticos que no se habría permitido Watson ni, por supuesto, consentido Sherlock Holmes.

▲ Lo mejor

«Materia oscura» se trata de un notable homenaje póstumo y será un excelente regalo para Navidades

▼ Lo peor

El lío que puede hacerse el lector con todos los nombres y cargos de los personajes que incluye la novela
Lluís Fernández

“El cazador celeste”: ¿Cómo se comunica el ser humano con la divinidad?

****
Créase o no, lo divino existe. Como concepto, al menos, pues la divinidad, la idea de divinidad, está tan arraigada en la cultura y en la historia de la civilización que no puede pensarse en la humanidad sin hacerlo en la presencia de lo divino o lo que es lo mismo quizá: sin la presencia de lo invisible, eso que está ahí como ausente, el lugar donde habita el pasado, todo el pasado, hecho de mitos y de ritos antes de que éstos dieran paso a la Historia.
Octavo libro del editor y escritor italiano Roberto Calasso, «El cazador celeste» intenta llegar, a través de los mitos que alimentaron la imaginación humana, a ese pasado remoto que existe antes de que existiera el tiempo, un territorio mágico pero secretamente vinculado con lo divino, con lo sagrado. Una visión del mundo que llegó a trascender el propio mundo de la Prehistoria y encontró su espejo en las constelaciones ceslestes, en lo cósmico, una región situada entre Sirio y Orión y donde se encuentra «El cazador celeste» que da título a este libro.
Tiempo de caza
Dividido en catorce capítulos, comienza donde empieza, en la historia de la humanidad, el tiempo de la caza, un momento que enseguida pasó a formar parte del territorio mítico y quedó eternizado como un tiempo sagrado, inaccesible pero siempre perdurable en lo invisible. Mitos y leyendas que permitieron que el ser humano se separase de la naturaleza a cambio de ofrecer máscaras y disfraces para ocultar lo que no puede revelarse, lo que es invisible.
Mitos y leyendas como la de Artemisa, o Diana, la diosa de la caza, con los que se abre la obra, son los que conforman la textura de este libro que se hunde en las profundidades de lo humano y que se despliega hacia múltiples lecturas y hacia otros textos pretéritos que rondan, especialmente, las antiguas culturas griega y védica. Un viaje de ensueño hacia la noche de los tiempos pero en un presente continuo, que permanece y retorna, aparentemente, de manera eterna.
Entre el ensayo y la narración, a mitad de camino entre el fragmento y lo discontinuo, Roberto Calasso transita por la poesía, por el mito, por la leyenda, por la historia, con textos que atrapan al lector porque le cuentan la propia historia de su humanidad. Pero lo hace, no obstante, acercándolo al misterio de todas las cosas, ese territorio invisible que habita en ninguna parte y está en todas y que es el lugar adonde van a parar, como dice el autor, «los dioses, los muertos, los antepasados, todo el pasado».

▲ Lo mejor

Que Calasso muestra cómo todas las historias son un material exquisito para hacer literatura

▼ Lo peor

Nada, el libro está lleno de cultura, de erudición, está muy bien editado y es cercano al lector
Diego Gándara

“Memorias de luz y niebla”: Tras las muchas huellas de Gregorio Marañón

****
Solo se pueden escribir unas memorias cuando se tiene la lucidez para acometerlas. Es el caso de Marañón, el hombre que descubrió el secreto del amor perdurable en uno de los versos de su abuelo, don Gregorio: «Hacer de la costumbre una aventura». El mismo hombre que veía el futuro como un «porvenir en el que vayan juntas, pero separadas, como en paralelo, mi vida social y mi vida privada. Formar parte de una generación que deje huella firme de su paso e influir en mi generación. Triunfar en un trabajo que me guste, aunque sea difícil y requiera mucho esfuerzo. Tener un lugar en el campo o junto al mar para ir a descansar trabajando. Disponer de mis horas y no tener tiempo ocioso. Vivir un gran amor y contar con buenos amigos».
A tenor de lo que leemos, sus objetivos se han cumplido. Él nos dice cómo. Y todo huyendo tanto del exhibicionismo como de «la mediocridad confortable». De un modo pausado y luminoso desgrana «vivencias de un ayer muy cercano», su vinculación con el Banco Urquijo, su participación en el grupo Prisa, su colaboración en la fundación de UCD... hasta terminar haciendo de la cultura su dedicación medular. Fue y es impulsor del Círculo de Bellas Artes, el Teatro de la Abadía y el Real, entre otras instituciones, y miembro de cuatro academias. Una vida marcada por el humanismo que se trasluce en estas páginas y que completan su anterior volumen, «Memorias del cigarral».

▲ Lo mejor

La precisa y sentida colección de recuerdos del autor y su participación durante la Transición

▼ Lo peor

Que al lector le resultan cortas estas páginas donde se narran tantísimos sucesos culturales
Ángeles López