Buscar Iniciar sesión

Libros de la semana: entre Pinochet, la selva amazónica y la culpa del Holocausto

Las novedades de la semana también pasan por la telemetría de los vientres de alquiler de Sofi Oksanen y el nuevo libro de Lucía Lijtmaer
Prisioneros judíos en el campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia
STREFE

Creada:

Última actualización:

¿Por qué nadie se sintió culpable del Holocausto?

«Ejecutores, víctimas y testigos», de Raul Hilberg, es un relato escalofriante de lo que fue el genocidio judío a través de quienes lo padecieron
★★★★☆
Por Toni MONTESINOS
Hace tres años conocimos las «Memorias de un historiador del Holocausto», de Raul Hilberg, quien consagró su vida a lo que llamó la destrucción de los judíos europeos y que, sin embargo, tuvo dificultades para publicarse. Aquellas memorias arrojaban luz sobre ese infierno en el que estaban implicados oficiales, médicos, antropólogos, abogados, funcionarios y voluntarios venidos de otros países.
De esto precisamente trata «Ejecutores, víctimas y testigos. La catástrofe judía contada a través de sus protagonistas (1933-1945)», traducción de Àlex Guardia. Sobre todos los que participaron en el exterminio judío y aquellos que lo sufrieron en carne propia. Hilberg, procedente de una familia judía de origen polaco-rumano, combatió en la Segunda Guerra Mundial y colaboró para la liberación del campo de concentración de Dachau y en la recopilación de documentos para los juicios de Núremberg. Al acceder a la biblioteca de Hitler, y a los archivos del Tercer Reich incautados por el ejército americano, pudo llevar investigaciones como esta, en la que puso como «primer y gran culpable» al Führer. Este era «el arquitecto supremo de toda la operación, que habría sido inconcebible sin él»; no obstante, nada hubiera sido posible sin «una vasta red de funcionarios de confianza y arribistas», especifica el autor.
Al margen
Frente a los asesinos pone a los supervivientes. Luego añade a los que se lucraron y quedaron al margen. Todo para exponer una panorámica de la catástrofe que «empezó en Alemania y se fue extendiendo hasta engullir a la mayor parte del continente europeo» y en lo cual nadie parecía sentirse culpable porque «ningún hombre ni organización fueron exclusivamente responsables de la destrucción de los judíos. (…) La labor se difuminó entre una gran hueste de burócratas; cada hombre tenía la sensación de que su aportación no era más que un granito de arena en ese inmenso proyecto». Nadie hacía nada malo, podía pensarse, y a la vez se sabía que el proceso era deliberado, genocida.
▲ Lo mejor
La dimensión humana del libro, con retratos de personas conocidas y desconocidas
▼ Lo peor
Se necesita un lector sensible a que desee enfrentarse a la verdad sin rodeos
El regreso de «la mujer más peligrosa del mundo»
Lucía Lijtmaer recupera la figura de Deborah Moody en un fascinante relato que reflexiona sobre la emancipación femenina en la Historia
★★★★☆
Jesús FERRER
En «Cauterio», la reciente novela de Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977), se recupera la figura histórica de Deborah Moody, quien viajando de Inglaterra a la América colonial fundaría allí en el siglo XVII una ciudad bajo los criterios de tolerancia religiosa y libertad de pensamiento. Quien fuera conocida por su independiente carácter como «la mujer más peligrosa del mundo» se vió enfrentada a una sociedad autoritaria y oscurantista. Esta historia se alterna con la de una joven en época actual que huirá de Barcelona a Madrid para alejarse de una convulsa incidencia. Navegando por internet ha dado con un post titulado «Las crónicas del Cauterio», junto a un retrato de Deborah, ycon escalofriantes relatos como la aparición de un bebé muerto en un río.
Una tercera mujer de perfil histórico, Anne Hutchinson, avanzada teóloga condenada por herejía, hará su aparición en esta crónica de la emancipación femenina y el poder de la iniciativa intelectual. Pero, sobre todo, el libro gravita alrededor del relato de las brujas de Salem. Deborah cauteriza las ancestrales heridas de la desigualdad de género y la represión de la disidencia ideológica con un aprendizaje en la adversidad: «Cuando el horror que vivimos en Salem terminó, solo me quedó la soledad de la vejez. Los pactos. La arenilla de conocer la maldad de los hombres y poder traficar con ella. Había aprendido tanto que solo me quedaba empezar de nuevo, en otro lugar, una vez más». En suma, una incisiva y conseguida novela con vidas paralelas a través del tiempo.
▲ Lo mejor
La certera mirada sobre la reivindicada emancipación femenina
▼ Lo peor
Nada a señalar a este respecto en esta bien construida e interesante novela

Sobre la selva amazónica, Pinochet y el lenguaje inclusivo

Cristian Alarcón ha ganado el Premio Alfaguara con esta arriesgada obra híbrida que reflexiona sobre la memoria
★★★★☆
Por Diego GÁNDARA
Ni paraísos terrenales ni celestiales ni artificiales. Hay otro paraíso, que no es más que el territorio íntimo que cada uno cultiva a su manera, con sus cosas cercanas y sencillas, a través de actos y de gestos individuales que son, también, parte de un acto mayor y colectivo, incluso universal. El paraíso que imagina y propone el escritor y periodista chileno Cristian Alarcón (aunque radicado desde hace años en Argentina, donde ha estado al frente de varios medios gráficos) en «El tercer paraíso», novela ganadora del Premio Alfaguara, se encuentra en las afueras de Buenos Aires, en una cabaña a la que el protagonista acude espantado por el incipiente confinamiento a comienzos de 2020.
Allí, mientras espera que el porvenir llegue de la peor manera posible, se entretiene cultivando un jardín lleno de plantas y colores. Aunque el escenario de la novela por momentos adquiera la atmósfera de un sitio íntimo, su paisaje bucólico y botánico es también el lugar donde florencen otras cosas que, hasta entonces, habían permanecido escondidas en la bruma del tiempo, como la memoria de las dalias que que tenía su abuela Alba, la presencia amenazante de la selva amazónica que exploró Alexander von Humboldt a finales del siglo XVIII y la historia de su familia chilena, cuyas raíces fueron arrancadas de Daglipulli durante la dictadura de Pinochet. Lejos, sin embargo, de la autoficción o de la autobiografía, es una novela de coral entramado con una variedad de voces y lenguajes que intentan capturar un presente que en realidad se esfuma a través de la historia. Un lenguaje suelto, coloquial y que proviene tanto del lenguaje inclusivo, del millennial, de la teoría «queer» y de los variados feminismos y movimientos ecologistas.
El tiempo y la ficción
Así, «El tercer paraíso» resulta una obra eminentemente actual. Y no solo porque traza una historia que transcurre en el presente cercano, sino porque en su arquitectura combina el ensamblado de voces y de estilos y de géneros en una disposición formidable entre el ensayo, la memoria y la más pura y genuina narración. El resultado es un libro redondo, sólidamente construido, que atrae por lo que cuenta, un híbrido entre la trama y el conocimiento, y porque muestra que, en el tiempo presente, puede hacerse ficción.
▲ Lo mejor
El mayor atractivo de la novela es sin duda su apuesta por iluminar las pequeñas cosas
▼ Lo peor
El uso de un lenguaje coloquial, con formas y modismos, puede incomodar a un lector clásico

El negocio de la fertilidad y los vientres de alquiler

Impactante la obra de Sofi Oksanen sobre este siniestro asunto y las consecuencias que tiene para las mujeres envueltas en él
★★★★☆
Por Ángeles LÓPEZ
Hay libros que nacen con vocación desestabilizadora y este es uno de ellos, por lo que es más que recomendable leerlo cuando el calendario del lector esté preparado para asimilar oscuridad, desazón y realidad. Golpes secos que nos remiten a «El cuento de la criada» sin ser esta una novela distópica pero igual de certera en el análisis en torno a este negocio. «El parque de los perros» es fascinante, de una belleza fiera que nos permite conocer los conceptos básicos de Ucrania, las estructuras sociales que afectan a sus vidas y los motivos que les llevan a acometer los actos que estas páginas retratan.
El argumento del libro gira en torno a la conexión entre la infertilidad y la mafia. Los padres infértiles quieren la mejor herencia genética para sus hijos y las bellezas ucranianas se postulan como adecuadas. A las jóvenes se les presenta una salida a la precariedad económica, pero las bandas terminan explotándolas y desasistidas de derechos, por no hablar de los peligros: altos niveles de hormonas que pueden provocar trastornos mentales y cáncer. Nuestra protagonista se convertirá en coordinadora de una de estas empresas de infertilidad tras una corta carrera de modelo. Conocerá a las donantes y a los padres hasta verse inmersa en intrigas que la llevarán a convertirse en una fugitiva. Una dura realidad magníficamente plasmada... con un final esperanzador.
▲ Lo mejor
La autora profundiza en las pocas opciones para la vida de las niñas ucranianas pobres
▼ Lo peor
Descubrir la realidad del salvaje negocio de la fertilización que solo conocemos por la Prensa