Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

Libros de la semana: desde el testimonio de los hijos de Thomas Mann al nuevo trabajo de Rafael Reig

Las novedades editoriales más destacadas también pasan por “1795″, de Niklas Natt och Dag, y “Una vaga sensación de pérdida”, de Andrzej Stasiuk

Thomas Mann
Thomas MannfotoLa Razón

Y la pandemia hizo más sentimental a Rafael Reig

«El río de cenizas», Rafael Reig
★★★★☆
Por Jesús FERRER
La narrativa de Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) se caracteriza por una visión irónica de la sentimentalidad amorosa, un determinado escepticismo ante la condición de escritor, cierta autorreferencialidad paródica y la frecuente presencia de un hilarante humor. Con estos elementos ha consolidado una sólida trayectoria literaria. Pero en su reciente novela, «El río de cenizas», cambia de registro para ofrecernos una emotiva historia sobre el paso del tiempo, la asunción de la vejez, el consuelo de los recuerdos y la intuición de la muerte cercana. El resultado es un impresionante relato de frustraciones y esperanzas en medio de un caos sanitario perfectamente reconocible. Un septuagenario ingresado en una residencia rememora su vida, relata los detalles de su decadencia y conjura personales fantasmas mientras le llegan noticias de «la peste» que está devastando el mundo exterior en una retórica de antígenos, vacunas, contagios y fallecidos. Con cierta vocación lectora, nuestro anciano frecuenta el «Libro de la vida», de Santa Teresa, y «La conjuración de Catilina», de Salustio, sobre las intrigas políticas de ese depravado patricio romano; simbólica oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la santidad y la perversión, las dos caras de la condición humana. Esta se ve representada en sus compañeros de residencia: Nicanor, amigable y bonachón; Verónica, altiva y malencarada; Benjamín, que se hace pasar por arquitecto; o Conchita, quien ha contratado a un joven desempleado para que la visite. Sin olvidar a Gonzalo, hijo del protagonista, siempre atareado, recién separado y de fugaces encuentros con su padre. Entre el sobreviviente deseo sexual, la rememoración de sus sustanciosos negocios y el pasado de emprendedora juventud, los recuerdos son apaciblemente reelaborados. Una novela emotiva que muestra con contenida dureza y algún ápice de humor la decadencia de la vejez, la ilusión de lo vivido y la esperanza de un digno mañana.
▲ Lo mejor
La sensibilidad con la que se aborda la decadencia de la vejez y su reivindicada dignidad
▼ Lo peor
Nada que objetar en esta bien construida novela que fluye con un ágil ritmo narrativo

El nombre impronunciable de un autor inolvidable

«1795», Niklas Natt och Dag
★★★★☆
Por Diego GÁNDARA
Una trama de intrigas y de crímenes en la que se mezclan, con verdadera maestría, la narración histórica y el policial negro. En «1795», el autor sueco Niklas Natt och Dag concluye la trilogía iniciada en 2017 con «1793» (que representó para la Academia Sueca de Escritores de Crimen el mejor debut de aquel año) y lo hace con una novela que posee los mismos ingredientes de las dos anteriores: una acción trepidante, unos personajes concretos y un argumento sólido, sin fisuras. Los hechos, en esta tercera y última entrega, transcurren también en Estocolmo. Allí, en la ciudad sueca, se respira un aire viciado en un ambiente de miedo e injusticia, sobre todo después de que cien niños de un orfanato murieran en un incendio. El mal, todo parece indicarlo, se ha instalado en la ciudad y encarnado en Tycho Ceton, un personaje siniestro, violento, dispuesto a diseminar el caos. Aunque Mickel Cardell y Emil Winge, dos inteligentes y voluntariosos investigadores, harán todo lo posible por impedirlo. El escritor cierra de manera ejemplar su aclamada trilogía con «1795», una obra perfectamente ejecutada y escrita con un impecable dominio narrativo y con una excelente recreación histórica del Estocolmode finales del siglo XVIII. Una novela de intriga y detectives, de crímenes y castigos, en un mundo supuestamente civilizado pero cuyo trasfondo es un teatro de perversiones y maldad. Una época (la decadencia del reino de Suecia durante la Revolución Francesa) que Niklas Natt och Dag retrata con cruel claridad.
▲ Lo mejor
La habilidad para componer una novela histórica con los mecanimos del policiaco negro
▼ Lo peor
Es entretenida, pero ofrece, por momentos, cierta ligereza en la acción dramática

¿Qué tienen que decir los seis hijos de Thomas Mann?

«El Mago. La historia de Thomas Mann», Colm Tóibín
★★★★☆
Por Toni MONTESINOS
Igual que había hecho con su libro sobre Henry James a través de «The Master», Colm Tóibín vuelve a repetir esa fórmula con Thomas Mann (traducción de Antonia Martín Martín). A este lo llamaban en su familia «El Mago» por su simpatía y carácter misterioso. ¿Qué hacía encerrado en su despacho de nueve a doce de la mañana para que a los seis hijos se les prohibiera interrumpirle? En realidad, seguir la vida del patriarca podía parecer insuficiente habida cuenta de que su progenie no tiene el menor desperdicio: la escritora y corresponsal de guerra Erika, tan ligada a su hermano Klaus, novelista homosexual y suicida; Golo, que anheló el beneplácito paterno cuando intentaba abrirse camino en el mundo universitario; Monika, que sufrió una viudedad trágica; Elisabeth, joven casada con un hombre mucho mayor que ella, y Michael, que como violista entró en la Orquesta Sinfónica de San Francisco y también se suicidó.
Un secreto a voces
Tóibín sigue la andadura de esta prole y su patriarca, hombre serio y consciente de su talento, que se había criado en una familia de comerciantes de Lübeck. La narración da comienzo ahí, en 1891, con el que llamaban Tommy y su hermano, el también escritor Heinrich. Como siempre, la homosexualidad tiene un componente esencial, muy reprimida en el caso de Mann, que se limita a mirar a muchachos atractivos, como el Aschenbach que observa a Tadzio en «Muerte en Venecia» ante la resignación de su esposa Katia. También vemos al intelectual como cabeza de familia, humanizado pero con sombras egocéntricas, o reflexionando después de ganar el Nobel sobre el ascenso de los nazis, que lo empujarán al exilio en EE UU. Tóibín, así, complementa el trabajo de Kurzke, «La vida como obra de arte», la inmejorable biografía sobre Mann, y la excelente investigación de Lahme con «Los Mann. Historia de una familia». Realiza una buena combinación entre lo biográfico y lo imaginativo para transformar en personaje al escritor que dijo: «Donde esté yo, ahí estará Alemania».
▲ Lo mejor
Como dice Richard Ford, el texto es «inmensamente ameno, erudito, sofisticado, inteligente»
▼ Lo peor
Tel vez el lector hubiera esperado algo más sobre la trayectoria literaria concreta de Mann

Un homenaje a quienes no están, incluida una perra

«Una vaga sensación de pérdida», Andrzej Stasiuk
★★★★☆
Por Sagrario FERNÁNDEZ-PRIETO
Si somos objetivos, la última obra de Stasiuk (Varsovia, 1960) publicada en nuestro país podría resumirse como un libro breve compuesto por cuatro historias, pero cómo apelar a estas neutras descripciones tras haber respirado una atmósfera que te resguarda de lo cotidiano, cómo salir indemne de esta campana de cristal en la que se disfruta de una exquisita belleza formal utilizada con tanto afecto como precisión para hablar de personas «perdidas» pero presentes. Fue la abuela quien le enseñó a contar escuchando sus historias de muertos y espíritus, y también a tejer urdimbres y tramas. A ella dedica el primero de los relatos; tras su muerte la imagen de su rostro aparece a menudo en su vida, ella le contaba «la historia de…», siempre de personas que habían fallecido, por eso la muerte es la gran protagonista del libro y llega acompañada por sus perseverantes compañeros de viaje: la enfermedad, el dolor, el sentimiento de pérdida, la nostalgia y la tristeza.
Tras la historia de la abuela, la de un amigo escritor y su terrible enfermedad, «Augustyn», seguida por «La perra» que emocionará a los que hayan tenido el privilegio de disfrutar de la compañía de una mascota. Se cierra el libro con «Grochów», un amigo que «se va» en un hospital y deja al autor un reguero de recuerdos felices, de una amistad vivida entre viajes, aventuras, música y coches. Uno de esos libros que no se olvidan.
▲ Lo mejor
Cómo muestra que el dolor por la pérdida se acompaña con el recuerdo de momentos felices
▼ Lo peor
Que no tenga muchas páginas más el libro para disfrutar de su bellísimo lenguaje