Sección patrocinada por sección patrocinada

humor

Ja, ja, ja: crean el primer archivo digital de humor en español con 2.380 chistes y 280 monólogos

La Universidad de Granada está elaborando el primer corpus informatizado que abarca más de 120 años de historia

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

La Universidad de Granada está elaborando el primer corpus informatizado de humor en español oral, que incluye más de 3.000 muestras de géneros como chistes, monólogos y 'sketches' y abarca más de 120 años de historia (desde 1900 hasta 2024) con material de televisión, radio, discos de vinilo y otros formatos.

El objetivo de esta iniciativa, denominada 'HumCor', es analizar las características lingüísticas, culturales y sociales del humor en las distintas variedades del español, así como las diferencias entre hombres y mujeres en su uso tanto en España como en América, ha informado la institución académica.

El proyecto, dirigido por la profesora del departamento de Lengua Española Doina Repede, comenzó a desarrollarse en septiembre de 2024 y cuenta ya con más de 2.380 chistes y 280 monólogos clasificados según 20 criterios diferentes.

Este corpus no solo recoge materiales de archivos históricos y plataformas digitales, sino que ha rescatado también grabaciones de casetes, discos de pizarra y colecciones privadas, y para documentar de manera exhaustiva el periodo analizado se han consultado catálogos de discos, periódicos antiguos y revistas.

El proyecto, que se extenderá hasta septiembre de 2028, tiene como objetivo principal examinar el humor en el español oral a través de diversos géneros producidos tanto por profesionales como por aficionados.

Esto, indican sus autores, permitirá una mejor compresión de la forma en que el humor refleja las características lingüísticas y culturales de las distintas regiones hispanohablantes, analizando además las diferencias entre sexos y su evolución desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.

De cara al futuro, los responsables del proyecto planean la creación de mapas interactivos que muestren de manera clara y detallada estas diferencias geográficas y temporales. Estos recursos pretenden ser útiles para investigadores en lingüística, historia y antropología y también para cualquier persona interesada en el estudio del humor.

El proyecto, según sus autores, abre también nuevas vías para entender cómo el humor ha evolucionado y se ha ido adaptando a los tiempos y a los cambios sociales y culturales ocurridos a lo largo del último siglo.