Sección patrocinada por sección patrocinada

Libros

Los libros de la semana: Paul Auster cuenta la muerte de su abuelo

Junto al libro del escritor americano, llegan ahora a las librerías la mejor biografía de Andy Warhol y una distopía que reflexiona sobre el mundo laboral entre hombres y robots

Paul Auster ahora prepara un ensayo contra la violencia y las armas de fuego en su país
Paul Auster ahora prepara un ensayo contra la violencia y las armas de fuego en su paísGonzalo PérezLa Razón

"UN PAÍS BAÑADO EN SANGRE": PAUL AUSTER Y LA PISTOLA QUE ACABÓ CON LA VIDA DE SU ABUELO

El gran escritor publica, con el fotógrafo Spencer Ostrander, un libro donde denuncia la violencia armada en EE UU, que es tantas veces triste noticia

Paul Auster ya había hecho libros en colaboración, como «La historia de mi máquina de escribir», hablando de su vieja Olympia, que usa para sus obras desde la década de 1970, con el artista Sam Messer, que reflejaba tal artilugio por medio de dibujos y pinturas. Y ahora repite esta experiencia con su yerno, el fotógrafo Spencer Ostrander (Seattle, 1984). De tal modo que en «Un país bañado en sangre» (traducción de Benito Gómez Ibáñez) vemos a un Auster del que descubrimos aquí un detalle siniestro familiar: el hecho de que «la pistola que mató a mi abuelo es la misma arma que destrozó la vida de mi padre». Aquel disparo es el símbolo de un asunto que puede extenderse a la historia de Estados Unidos. En el caso del escritor de Nueva Jersey, sucedió que su abuela disparó y mató a su abuelo cuando su padre tenía solo seis años, algo que afectaría, como no podía ser de otra manera, a la vida de toda la familia durante décadas. «¿Por qué es tan diferente Estados Unidos y qué nos convierte en el país más violento del mundo occidental?», dice el autor consciente de que la tenencia de armas y su uso descontrolado constituyen dos asuntos que dividen a los estadounidenses; más de cien personas mueren al día a causa de las armas.Este valiente y audaz libro busca precisamente responder a ello.

Así, se hace referencia al inicio de la formación de la nación americana, marcada por el conflicto armado contra la población nativa y la esclavitud, pero sobre todo el lector quedará asombrado cuando vaya imaginando lo que pudo haber pasado en los tiroteos que están representados por una treintena de fotos. Por eso dice Auster, nada más empezar, que las imágenes que acompañan su texto son de silencio. Responden a la tarea de Ostrender, durante los últimos dos años, de recorrer Norteamérica y documentar tiroteos masivos. Lo curioso es que el fotógrafo haya eludido las imágenes con figuras humanas. Se ven edificios o paisajes urbanos donde ocurrieron horribles matanzas, convertidas, como dice el narrador, en lápidas.

Lo mejor: Cómo Auster cuenta el modo en que desde la infancia el cine hacía normal tener armas.

Lo peor: El fotografiar sitios vacíos resulta original e inquietante, pero acaba siendo monótono.

"MUERTE EN ABRIL": AL AGENTE MCCOY TODAVÍA NO SE LA HA CURADO LA ÚLCERA

Alan Parks publica un nuevo caso de este detective con cansancio vital que entabla esta vez amistad con un delincuente

Parece ser que fue Ellroy quien etiquetó las novelas de Alan Parks como «tartán noir». De seguir esta moda, habrá tantos subgéneros «noir» como identidades LGTBI…xyz. El Edimburgo de Ian Rankin, «el Padrino de la McMafia», y el Glasgow de Alan Parks, su sucesor, son las ciudades donde se enmarcan estas novelas, por su dureza y realismo, herederas del «hard-boiled». Sus tres protagonistas, el detective Harry McCoy, el gángster Cooper y el policía novato Wattie componen un extraño triángulo en las cuatro obras publicadas. La amistad del agente McCoy con el delincuente marca la difusa línea moral del detective, siempre en la cuerda floja. Los une un pasado infantil de casas de acogida y un presente de dependencia afectiva.

La acción transcurre en una época histórica reciente: los 70. Años de drogas duras, mafia, hippies y gays en la insalubre y sucia Glasgow, donde la violencia y el alcohol definen a los personajes. Matones, policías poco dotados y conjurados delirantes. Como policía, las intuiciones de McCoy suelen ser erradas y su faceta de héroe, más que cuestionable. Es el típico antihéroe con úlcera y cansancio vital enfrentado a sucesos criminales que lo sobrepasan. Nada es lo que parece y son tantos los hilos y giros de la trama que McCoy, como el lector, se ve arrastrado por los acontecimientos hasta desentrañar la intriga. Pero en medio de esta atmósfera oscura y violenta destaca siempre la personalidad de McCoy.

Lo mejor: La forja del carácter del policía en el Glasgow tan violento de los años 70.

Lo peor: El recurso, un poco trillado, de usar fórmulas rebuscadas sobre una conspiración.

"LA VIDA COMO ARTE": LO QUE ESCONDÍA ANDY WARHOL BAJO SU PELUCA PLATEADA

El crítico de arte Blake Gopnik publica una colosal biografía del genio del Art Pop. Un libro ya fundamental y que barre muchos mitos

Nada es definitivo en la vida excepto la misma muerte y la última biografía sobre Andy Warhol, que viene firmada por el crítico de arte Blake Gopnik. Este volumen de 1.085 páginas consagra al líder del Pop Art como el gran mito del arte de la segunda mitad del siglo XX. Si Duchamp y Picasso acaparan los mayores esfuerzos hermenéuticos del primer tramo de la pasada centuria, los estudios sobre Warhol ofrecen el mayor caudal bibliográfico que cualquier autor del periodo abierto con la crisis de la modernidad haya generado.

La biografía de Gopnik es «El Quijote» para los estudios warholianos: su fetichismo hagiográfico se despliega como una infalible red que abarca el día a día de la vida del genio de Pittsburgh con una multiplicidad de fuentes primarias y secundarias que conduce el relato forense a su punto máximo de desarrollo. La proeza de Gopnik no ha sido «solamente» consagrar cada detalle de la vida de Warhol, sino construir una arquitectura multidimensional en la que cada capítulo funciona como un espejo multiplicador de la imagen del artista. A partir de una estructura cronológica, Gopnik avanza y retrocede en el tiempo buscando las causas de comportamientos, técnicas y discursos de su vida y obra.

Los planos descriptivos e interpretativos se solapan con una encomiable agilidad y variedad de ritmos a la narración. La construcción del mito requiere la desmitificación de determinados pasajes y verdades incuestionables sobre las que se ha edificado el «paradigma Warhol». Y Gopnik realiza esta revisión sin estridencias, pero con una precisión que constará trabajo rebatir. Probablemente nadie merece una biografía de 1.085 páginas, pero ha demostrado que incluso el fetichismo hagiográfico puede ser sostenido en tensión en un marco narrativo tan desmesurado. En esta obra no sobra ni una sola palabra.

Lo mejor: la tremenda investigación que el autor ha realizado para descubrirnos al artista.

Lo peor: no hay nada que objetar sobre una semblanza que a pesar de su extensión es casi perfecta.

"LOS EMPLEADOS": UN SERIO CONFLICTO LABORAL EN UNA NAVE QUE CRUZA EL ESPACIO

Olga Ravn recrea en una nave espacial los conflictos laborales de hoy y saca a relucir el transhumanismo y el sacrificio laboral

Esta parábola distópica es lo que adelanta la faja del libro: «una novela laboral del siglo XXII», por lo que no es extraño que nos encontremos en el futuro y en un entorno reconocible para todos: un lugar de trabajo... aunque sea en el espacio. La nave de los seis mil, que orbita alrededor del planeta Reciente Descubrimiento, tiene una tripulación de empleados humanos y humanoides. Todos, a través de 102 testimonios, tendrán que declarar ante El comité cómo les está afectando el descubrimiento de unos raros objetos introducidos en la nave que producen sentimientos dispares entre los seres nacidos y fabricados: nostalgia en los primeros y anhelo por lo que nunca será en los segundos.

Los empleados se volverán críticos entre sí y con el programa del que forman parte, y se pondrá en marcha una rebelión hasta el punto en que tripulantes y comisión terminarán eligiendo decisiones drásticas... La narración tomará partido en el enfrentamiento con una cosmovisión antropocéntrica donde todo orbita alrededor del hombre y la distinción entre lo humano y lo parecido a lo humano. ¿Cuál es la diferencia real? Al tiempo, la novela cuestiona la forma en que nos hemos organizado como sociedad y si el individuo encaja en la vida laboral. ¿El trabajo requiere la máxima lealtad o se negocia la santidad del esfuerzo? Bajo la superficie fría del protocolo aflora una poesía nítida que hace temblar muchos de los fragmentos individuales de esta obra de futuro que se lee como una crítica contemporánea. Una carta de advertencia sobre nuestro presente.

Lo mejor: Sus reflexiones tan claras como alegóricas sobre el transhumanismo y la naturaleza.

Lo peor: La sucesión de estos 102 testimonios hasta que cobra sentido todo lo declarado.