Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

Premio Planeta: cómo potenciar la mirada del autor

Hoy llegan a las librerías «Vera, una historia de amor» y «Cuando el viento hable», novelas de Juan del Val y Ángela Banzas, ganador y finalista del galardón en su 74 edición y que ayer presentaron oficialmente

Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador del premio Planeta con la novela "Vera, una historia de amor", junto a la escritora Angela Banzas, finalista con la novela "Cuando el viento hable”. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 04 11 2025
El presidente del Grupo Planeta, José Creuheras (dcha.) conversa con Juan del Val y Ángela BanzasAlberto R. RoldánFotógrafos

La fuerza de una novela reside en la capacidad de sus personajes de dejar huella. Como en la vida misma, una personalidad cultivada y única tiende a sobresalir, pues es la originalidad lo que busca captar la mirada en un mundo cargado de estímulos. Por eso un libro debe ser, no sólo reflejo de nuestro entorno, sino también debe tener ese aporte de identidades experienciales. Es algo que comparten los títulos que este año se han alzado como ganador y finalista del Premio Planeta. En su 74 edición, el prestigioso galardón literario ha sido otorgado a Juan del Val por «Vera, una historia de amor» y a Ángela Banzas por «Cuando el viento hable», respectivamente, por dos novelas que están repletas de diferentes, trabajados y atrapantes personajes. Hoy aterrizan en librerías ambos títulos que el pasado 15 de octubre pasaban a formar parte del palmarés del Premio Planeta, evento literario de talla nacional y concedido desde 1952. Con motivo del lanzamiento oficial, se celebró ayer en el Instituto Cervantes, en Madrid, una presentación en la que Juan del Val y Ángela Banzas conversaron sobre sus libros junto a José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, y la periodista Esther Vaquero como maestra de ceremonia. «Todos en el Grupo vivimos el premio con muchísima ilusión», iniciaba Creuheras la cita, «son momentos en que se respira mucha efervescencia, porque en el fondo es la máxima repercusión de lo que nosotros, como editores, perseguimos durante todo el año, que es poner en contacto a quienes tienen algo que decir con quienes lo quieren escuchar. Y con el Premio Planeta lo conseguimos afortunadamente, porque el libro se convierte en noticia». Ahora, una vez se pone a la venta, comienza la aventura: tanto para los lectores que se inmiscuyan en estas historias como para sus autores, que arrancan una gira de firmas y presentaciones por España.

Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador de
Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador deAlberto R. RoldánFotógrafos

Sentimientos universales

Destacaba Creuheras de la novela de Del Val «su ritmo, la viveza de los diálogos y las diferentes vertientes del amor que propone. Es una obra muy interesante y que da que pensar». Mientras que de la finalista subrayaba «un estilo literario depuradísimo, con una gran sensibilidad y una trama que sorprende. En cada capítulo hay un giro que mantiene al lector alerta». El presidente aplaudía, así, la mirada de cada autor, muy presentes en las novelas y en cada personaje. «Antonio se parece bastante a mí», explicaba Del Val sobre uno de los protagonistas de la obra, que sigue la historia de Vera Luque, una mujer de la alta sociedad sevillana que, hastiada de un matrimonio que no la hace feliz, decide divorciarse. Lo que en principio parece una ruptura amistosa se torna en un peligroso juego de celos y rencores cuando conoce a Antonio, un joven vendedor de pisos con más labia que patrimonio. «Es un personaje que tengo muy próximo, sólo tengo casi que mirarme al espejo. Pero yo estoy en todos los nombres de la novela, y no sólo en los que me caen bien. En mis tramas no hay malos rotundos, pero sí algunos bastante dudosos, y también me veo ahí. Intento hablar de sentimientos universales, y no todos son presentables».

También en la novela de Banzas hay personalidades que se complementan. «Cuando el viento hable» sigue la vida de Sofía, quien nace en otoño de 1939 y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de posguerra. Sus abuelos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, bibliotecario, alimenta su imaginación. Pero todo empieza a cambiar en la vida de la niña tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, donde encuentra refugio en Julia, su amiga, y donde el lector comienza a explorar el poder de la imaginación frente al horror. En sus obras, dice la escritora gallega, «siempre traslado la fortaleza de la mirada femenina pese a adversidades que les ha tocado vivir. Hay un poco de mí en todas, pero lo que les doy son mis preguntas, no mi mirada».

Sevilla y Galicia. Dos escenarios bien diferentes, pero que comparten la posibilidad de aportar a sus autores interesantes paisajes y sensibilidades. En el caso de la ciudad andaluza, la trama se desarrolla en el barrio de El Arenal, una zona que, define Del Val, «es pura pasión, un entorno fabuloso para contar una historia de deseo. Además, Sevilla tiene una personalidad increíble. Hay algo en la alta sociedad de esa ciudad diferente a la de otras, algo también claustrofóbico en eso de que se impide el movimiento, el cambio a aquellos que quieren salir de ese mundo».

Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador de
Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador deAlberto R. RoldánFotógrafos

Le interesan al autor esa libertad femenina no como una consigna ideológica, sino como una vivencia íntima. Vera se libera mediante sentimientos cuestionándose sus deseos y valores, reinventándose y atreviéndose a sentir sin tener que pedir permiso para ello. Hay, por tanto, en la novela amor pasional, pero también amor propio, e incluso fraternal. «La idea original era hablar de eso, del amor entre personas que son muy distintas, porque a veces ello responde a una intuición, a una mirada o a una sonrisa a tiempo. Todo en la vida es voluntad. Vera, siendo una persona de estatus privilegiado, se fija en una que le encanta porque es el único hombre que está seguro de sí mismo sin tener dinero, y ella no está acostumbrada a eso», apunta asimismo Del Val.

Por su parte, la obra de Banzas se aleja de esa idiosincrasia pasional andaluza para acercarse a una Galicia de brumas y nostalgia, de recuerdos e intrigas. También hay «un ideal de amor» en la novela, que la protagonista encuentra «a medida que va perdiendo a otras personas y busca esa resonancia donde ya solamente hay eco y mucho silencio». Un paisaje «envolvente», define la escritora, y una época donde «quería contraponer las ganas de vivir que se tienen estando en el hospital frente a un tiempo en que no se valoraba la vida de la misma manera que ahora. Podía haberlo ubicado durante la Guerra Civil, pero me parecía más interesante ese silencio denso y pesado que cae sobre los personajes durante la posguerra».

Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador de
Presentacion del Premio Planeta 2025 en el Instituto Cervantes en Madrid. El escritor Juan del Val, ganador deAlberto R. RoldánFotógrafos

Dos historias que, en suma, tienen un objetivo: el entretenimiento, «una palabra a la que le doy mucho valor e importancia. Estoy convencido de que cualquiera que lea la novela se va a emocionar, se va a excitar», apunta Del Val, a lo que Banzas añade que en su caso «puedo conseguir que se dibuje una sonrisa reconfortante en la cara del lector». Una emoción que ambos ayer lucían durante la presentación, y que Creuheras celebraba como parte del objetivo del Premio Planeta: «Como editores, queremos que cuando acabe este periplo podáis decir que hemos contribuido a que seáis un poco más felices», concluía.

De escritores noveles a consagrados: el éxito de un galardón

Javier Sierra, Jorge Díaz, Alfonso Goizueta, Nativel Preciado, Toni Sánchez Bernal, Agustín Martínez y Ana Merino son varios de los autores que asistieron ayer a la presentación de la novela ganadora y de la finalista del Premio Planeta. Y algunos de ellos prueba del éxito que conlleva el galardón para la carrera de un autor, lo cual «corroboran las cifras», subrayaba Creuheras. «Hemos vendido cerca de 46 millones de ejemplares en la historia del Planeta. A esta edición se han presentado 1.320 originales, y a lo largo de la historia cerca de 29.000 obras. Y ahí se incluyen autores cuya carrera hemos potenciado, tanto escritores noveles como consagrados, incluso dos Premios Nobel».