Entrevista

Ángela Banzas, finalista del Planeta: «Los libros no son solo evasión. También son un refugio»

La escritora gallega aborda en «Cuando el viento hable» un drama rural que hace volver al pasado a su protagonista

Ángela Banzas, finalista del Planeta
Ángela Banzas, finalista del PlanetaJoan Mateu

La escritora gallega Ángela Banzas logró convertirse en la finalista del último Premio Planeta con «Cuando el viento hable», una obra que nos lleva a Galicia en los años de la posguerra. Banzas habló con este diario en la siguiente entrevista.

¿Por qué apuesta por Galicia como el escenario de sus novelas?

Soy gallega. No sé si pasaría lo mismo si fuera de otro lugar. Pero es que están aquí mis raíces y todo lo que soy. Galicia no es solamente el paisaje, el paisanaje, el clima, todos esos recuerdos que tienes cuando has vivido allí... Para mí significa muchísimo más porque es cultura y tradición. Galicia y yo tenemos una especie de cordón umbilical. A veces no sé quién es la madre y quién es la hija porque nos vamos retroalimentando. Así que no siento el impulso de irme fuera porque me alimenta y me llena. Todo eso intento plasmarlo en las novelas y va más allá de la ambientación. Es una forma de mirar con la vista en el Atlántico

Su protagonista encuentra siendo niña, mientras está ingresada en un hospital por una enfermedad, la evasión en la lectura.

Esta novela aborda el poder de la imaginación frente al horror. La lectura nos permite, algo que descubrí de niña, cuando estamos mal, enfermos y encamados, la posibilidad de evadirnos. Solo por ese motivo ya vale la pena dedicarse a escribir. Intento solucionarlo todo a través de los libros. Cada vez que se me ha presentado una complicación tengo que reconocer que he encontrado refugio en el calorcito que me proporcionan los libros. Nos ayudan: no son solo refugio sino que también son evasión.

El libro también cuenta una historia de amor. ¿Tiene algo que ver con usted?

También porque son mis propios sentimientos. Cuando creo una novela empiezo gestando a los personajes. Todos ellos en el fondo tienen algo mío, a veces tiene que ver con con mi forma de ver o de pensar o de sentir mientras que otras veces es diametralmente opuesto. Me gusta mucho trabajar los opuestos en las novelas. Considero que el amor es lo más importante en la vida, aquello a lo que debemos aspirar todos. Lo contrario a la muerte no es la vida –hay mucho vivo que es un muerto– sino que es el amor, lo que nos mueve y nos saca del centro. Es mi primera novela que incluye una historia de amor bonita, algo que me ha provocado una sensación agradable que tengo ganas de compartir con todos los lectores.

¿Qué tiene de usted Sofía, la protagonista de esta nueva novela?

Es mi novela más íntima, por lo que le ha dado a Sofía esa mirada infantil de descubrir el mundo. Es una novela de época, ambientada en la posguerra, pero en ella encontramos esa curiosidad, el no entender cómo la tratan los mayores y que no tiene nada que ver con nuestro tiempo. Ella hace muchas preguntas, algo que llevo en el recuerdo porque no se puede olvidar aquello de que recordar es reescribrir. Hay muchas cosas ficcionadas y otras se las he dado de mi misma.

Empezó a publicar hace relativamente poco, en 2021 , y desde entonces publica una novela cada año.

Sí, es verdad que llevo desde 2021, pero empecé hace tiempo desde la poesía que era mi manera de acercarme al mundo, de moldearlo, de cambiar incluso aquello que no me gustaba para poder hacerlo algo más bonito. Es algo que he intentado hacer siempre. Voy a novela por año, pero es que me gusta muchísimo escribir, todo lo que tiene que ver con el proceso de documentación. Yo me lo paso muy bien así cada día. Me hace mucho bien a mi, además de también a otras personas.

Client Challenge