Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

Luis Martín-Santos, se terminó el tiempo de silencio

Galaxia Gutenberg publica «El vientre hinchado» y «El saco», dos de las novelas inéditas que quedaban del escritor

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

En la España de los años cincuenta estaba sucediendo algo que iba a cambiar el devenir de nuestra narrativa, esto es, la aparición de algunos escritores que iban a enriquecer un panorama literario algo mustio, la llamada «generación del medio siglo», cuyo realismo social ―el antecedente era «La colmena» (1951), de Camilo José Cela― llegaría a su clímax con obras premiadas por la editorial Planeta poco después, como «Pequeño teatro», de Ana María Matute, o «El fulgor y la sangre», de Ignacio Aldecoa. Estos, junto con José Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Juan García Hortelano, Luis y Juan Goytisolo y Rafael Sánchez Ferlosio marcan una nueva etapa en la novela española. Sin embargo, nada hay comparable con lo que ocurre en 1962, con la publicación de un texto que rompe con todo, «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Esta obra presentaba una gran innovación técnica y estilística, con toda una serie de complejas descripciones y digresiones, además de soliloquios de diversos personajes.

El ambiente era el Madrid de la posguerra, el tema central de muchas novelas de los años cincuenta. Y precisamente ahora se edita, dentro de las las obras completas del autor que está emprendiendo Galaxia Gutenberg, dos novelas escritas en la década referida que formaron parte de su legado inédito, «El vientre hinchado» y «El Saco». La edición viene a cargo de Domingo Ródenas de Moya y Epicteto Díaz Navarro, que primero nos facilitan datos del narrador nacido en Larache, en 1924, neuropsiquiatra de profesión, que perdió la vida en 1964, al día siguiente de haber tenido un accidente de coche cerca de Vitoria. Martín-Santos fue autor de relatos breves, piezas teatrales y otras novelas que aparecieron tras su muerte, como la inconclusa «Tiempo de destrucción» (1975), de la que Galaxia publicó una nueva edición en 2022.

Por otra parte, este mismo 2024 la editorial barcelonesa lanzó «Tiempo de libertad», un volumen lleno de documentos y fotografías en torno a la actividad profesional, formación literaria y conciencia política contra el franquismo de Martín-Santos, lo cual le llevó en cuatro ocasiones a la cárcel. En una carta de 1961, el editor Carlos Barral le decía a Martín-Santos que su novela era «sensacional. Y además va a caer como una bomba en medio del panorama uniforme del joven realismo patrio». Pues bien, ahora el lector tendrá la oportunidad tal vez de experimentar algo similar con estas dos novelas inéditas que materializan el fin del silencio del escritor al salir toda su obra del cajón.

Novelas alegóricas

Los editores de esta dupla novelística advierten que Martín-Santos se alejó del realismo y se adentró en la fábula o la ficción alegórica. Por lo que respecta a «El vientre hinchado», es la historia de una criada que mantiene relaciones con el dueño de la granja en la que trabaja, a la vez que hace lo propio con otro de los empleados (los tres carecen de nombre, por cierto, y no hay apenas referencias espacio-temporales en el texto). En «El Saco», también hay elementos que tienen que ver con la sumisión y el aislamiento, pues desarrolla lo que genera un altercado violento protagonizado por unos reclusos en una prisión, así como por los guardas que los vigilan.

«Una novela tremenda, magnífica, muy bien escrita», comentó Fernando-Guillermo de Castro, un antiguo compañero de colegio de un amigo común, el narrador Juan Benet, al conocer «El vientre hinchado». La frase está extraída de un artículo de la prensa ibicenca del año 2010, y es el único testimonio que los editores de «Novelas inéditas» pudieron hallar de esta narración en que el trío de personajes vive en un entorno rural y pobre; todo ello podría representar, para Díaz Navarro, una «parodia de la familia (tan ensalzada por el poder político entonces), donde el amo ejerce un poder absoluto sobre los otros». Por otro lado, «El Saco» alterna el trasfondo penitenciario con el relato de la vida de uno de los personajes principales, el guarda López, que aparece, al modo kafkiano, como un ser que se siente culpable; una idea esta de culpa que, en realidad, por herencia de Kafka, ciertamente, es «una de las influencias más importantes en toda la literatura europea de posguerra», incluyendo la española, por supuesto.

Una exposición hasta enero

Con motivo de que este 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Martín-Santos, la Biblioteca Nacional de España, el Museo San Telmo y Acción Cultural Española organizan una exposición que empezó el pasado día 13 de septiembre y que se prolongará hasta el próximo 12 de enero, en San Sebastián, tras su paso por Madrid de abril a junio. La muestra facilita conocer la trayectoria del autor a través de fotografías y documentos relacionados desde los primeros años en Larache, donde el padre era médico militar, la infancia en San Sebastián, los estudios en Madrid y los veranos en Topas, un pueblo de la provincia de Salamanca, de donde procedía la familia paterna, que aparece en su segunda novela, «Tiempo de destrucción». La exposición lleva el título de la novela que debía cerrar la trilogía, «Tiempo de libertad», y pone el acento no solo en el Martín-Santos escritor, sino también en su faceta como psiquiatra; de hecho, fue el director más joven de un sanatorio psiquiátrico en España. Los textos del autor se combinan con fotografías de Martín Santos Yubero, el gran fotógrafo de Madrid de la posguerra, y con 21 dibujos de El Roto.