
41º Congreso Nacional de Cirugía Taurina
Cirujanos taurinos proponen un registro médico previo para mejorar la atención tras una cornada
El Congreso Nacional de Cirugía Taurina busca estandarizar protocolos, recopilar datos y anticiparse a los riesgos que enfrentan toreros y cuadrillas

Un toro no avisa, pero la medicina taurina puede estar más preparada. En Santander se celebra el 41º Congreso Nacional de Cirugía Taurina, un encuentro que reúne a un centenar de especialistas de toda España para debatir sobre avances en la atención médica durante los festejos. Dos propuestas destacan por su impacto potencial: la creación de un registro médico previo de los profesionales que actúan en las plazas y un censo nacional de cornadas.
El objetivo es claro: reducir los tiempos de reacción y mejorar la eficacia de las intervenciones en caso de herida grave. Conocer con antelación datos como el grupo sanguíneo, alergias o antecedentes médicos de toreros y miembros de las cuadrillas puede ser clave. "Cada segundo cuenta cuando hay una hemorragia activa", afirman varios especialistas.
Además, los cirujanos taurinos defienden la necesidad de compilar y analizar todas las heridas por asta registradas en España, creando una base de datos que sirva para mejorar los protocolos de actuación. La iniciativa permitiría estudiar patrones de lesión, identificar zonas de mayor riesgo y evaluar la eficacia de los tratamientos utilizados en cada caso.
El doctor Daniel Casanova, cirujano jefe del coso de Cuatro Caminos, ha comparado la cirugía taurina con la de guerra. "Las cornadas producen cavitaciones, múltiples trayectorias y graves desgarros musculares y vasculares. Son heridas sucias y muy complejas de tratar", explicó. A diferencia de otras especialidades, los médicos taurinos suelen presenciar el trauma en directo, lo que les obliga a tomar decisiones inmediatas con información limitada.
Durante el congreso se analizan también nuevas técnicas hemostáticas, el uso de torniquetes, sistemas como el reboa y medicamentos específicos para tratar las hemorragias. Además, se discuten propuestas de clasificación estandarizada de heridas por asta de toro, mejoras en las enfermerías de las plazas y aspectos legales y administrativos que afectan al ejercicio de esta cirugía.
El encuentro, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Taurina, pone sobre la mesa una idea central: la medicina en los festejos taurinos debe ser más preventiva y menos reactiva. Saber quién está en el ruedo y qué riesgos específicos presenta es el primer paso para elevar la seguridad sin interferir en la esencia del espectáculo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar