Entrevista (2)

Roberto Carretero: "Mi carrera fue un 20 por ciento de lo que debería haber sido"

Roberto Carretero entrenaba 6 horas diarias, con 14 años. "Me destrocé el cuerpo", dice. Le admira ver a Wawrinka jugar Challengers con 40 años, o ver a Djokovic, aunque... "No dudo de sus lesiones, pero le sobra un poco de adorno"

    Entrevista Roberto Carretero que presenta su libro “El tenis desde dentro” © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 13 10 2025.
    Roberto Carretero, tras su entrevista con "La Razón"Alberto R. RoldánFotógrafos

    Esta segunda parte de la entrevista a Roberto Carretero por el libro "El tenis desde dentro" (Magazzini Salani) se centra en cómo los deportistas conviven con el dolor y en el significado de la palanbra "éxito".

    ¿Hasta qué punto hay que normalizar que un deportista de élite juegue con dolor?

    Bueno, a ver, es que todos jugamos con dolor. Es que cuando no te duele nada, te duele el corazón. Cuando no te duele nada, te duele el pulmón. Cuando no te duele nada, te duelen cosas normales. Y a eso le tienes que sumar que el tenis es un deporte anaeróbico totalmente, de arranque, de frenada, de arranque, de frenada. Es como si fuese, te lo digo en serio, una pelea de boxeo, que es igual de anaeróbico: estás pegando hostias todo el rato. Pero las peleas de boxeo no duran 5 horas, no son todos los días. Ya sé que aquí no me tocan la cara, pero articularmente, muscularmente, es igual de anaeróbico que el boxeo, y en el boxeo los asaltos duran 3 minutos, pero en el tenis, ¿así 3 horas?, ¿mañana también?, ¿la semana que viene también? Esto es un circo que han montado de enero a diciembre. Es la leche. O sea, es que mi cuerpo no estaba preparado para este deporte. Yo me tenía que haber cuidado más que... No sé, y aún así hubiese tenido problemas, porque es muy anaeróbico, muy explosivo y son muchas horas. El cuerpo humano está hecho para lo que está hecho. Todo lo demás son cosas que monta el ser humano, que nos inventamos para divertirnos, para ganar dinero, para divertir a la audiencia, para la televisión... Pero el cuerpo no está hecho para estar todos los días 6 horas de un lado a otro sin parar, todo el año. Esa es la realidad. Y yo lo sé, porque yo entrenaba 6 horas diarias, con 14 años. Me destrocé el cuerpo. Y claro, hoy en día sigo viendo que... Hostia, tal chaval entrena 4 horas todos los días y tiene 12 años. Ya, pero es que como el otro lo hace, si no lo haces tú... No pensamos en que el cuerpo humano no está hecho para eso, que ese chico está creciendo y sus articulaciones se están haciendo mierda. Lo del hombro no fue porque tiré unos petardos [lo cuenta en el libro] Ese gesto es el del saque. A lo mejor me paso tirando petardos, pero porque ya llevaba dos millones y medio de saques. Es lo que hay, aquí gana el más fuerte, y en este deporte gana el más fuerte no sólo físicamente, también mentalmente.

    Con esa experiencia que pasó, ¿qué siente al ver a jugadores como Djokovic sufriendo en Shanghái, o a Wawrinka compitiendo todavía?

    Les admiro más que a Alcaraz. Lo de Alcaraz es muy difícil de conseguir, pero en mi caso, yo pegaba unos golpes que te cagas, hacía unas dejadas acojonantes. Sí, él es la hostia porque lo hace todo el año, pero yo también lo hacía. Lo otro es imposible. Ni con 22 ya podía jugar. Y que estén con 40 jugando así... Y además en el caso de Wawrinka, que juega Challengers, pero lo hace porque se divierte, porque ama este deporte. En los Challengers hoy en día le dan buen hotel y le cuidan, y hasta una estrella como él se lo pasa bien... Pero porque le respeta su físico, porque si no odiaría el tenis. ¿Por qué le respeta su físico? Pues porque tiene una genética espectacular, porque decidió a partir de los 25 años empezar a cuidarse, ya que a este también le gustaba un poquito todo... Lo admiro tremendamente. En el caso de Djokovic, lo que no me gusta es que lo adorne tanto. Creo que no le hace bien. A lo mejor puede desesperar un poco al otro y ganar el partido, o él lo necesita, pero de cara a la galería no le ayuda. Ojo, que está siempre dentro de lo legal y yo no digo que no le moleste, yo no digo que no le falte el aire, no tengo duda de que es así. El problema es para qué lo enseñas tanto. ¿Por qué? Frénalo un poco porque eres quien eres. Pero es como que a él le da exactamente igual. Se ha sentido tan puteado con los fans... Yo creo que también esto se le ha comido un poco y a lo mejor ha dejado de mirar a la cantidad de fans que le querían y se quedaba con los que no le querían porque querían a los otros [Nadal y Federer]. Es como en "X", ves respuestas buenísimas y hay uno que le insulta... Pues al único que le contestas es a ese. No, lo que hay que hacer es contestar a los otros 150 que te han dicho maravillas.

    En televisión al comentar también está usted muy expuesto a eso.

    Yo tuve que aprender y lidiar con ello. Te tienes que quedar con los otros, porque si no se te incinera la cabeza. Entonces en el caso de Djokovic, igual le hizo mucho daño en ese aspecto para decir: “Me da exactamente igual lo que piensa la gente”; pero igual también le hizo mucho bien porque ha superado a Nadal y Federer. Eso le mantuvo vivo y es la leche. Tiene un mérito tremendo. Pero la realidad es esa, que yo creo que le sobra un poco de adorno en todo lo que hace.

    ¿A día de hoy a usted el hombro le sigue molestando?

    Yo tiro cuatro piedras en el río o al perro cuatro bolas, y adiós.

    ¿No se ha encontrado nunca solución a eso, porque le operaron varias veces?

    No, no. Había ejercicios que me lo mantenían. Había ejercicios que me mantenían un poco el tono muscular, pero nada. A día de hoy tiro tres piedras al perro y al día siguiente me duele el hombro. Por abajo puedo jugar muy bien, puedo jugar diez días seguidos, no tengo problema, pero es empezar a sacar y se acabó. Mi saque no era muy natural. Buscando cosas nuevas y la excelencia al final vas llevando al cuerpo a cosas antinaturales. Entonces, con ese saque retuerces mucho todo el brazo. En el saque natural, lo dejas caer y pasas, pero cuando retuerces haces que sufra el abdomen, que sufra el lumbar, el hombro. Y por lo que sea yo tengo ese hombro débil. Y te digo una cosa, y nunca lo he dicho: yo creo que si hubiese sido zurdo me hubiese pasado lo mismo. Porque a veces si hago algo con la izquierda me pasa algo parecido. Por lo que sea tiro con la izquierda, o juego con la izquierda para reírnos y digo, yo creo que esto también...

    "Si hay gente que piensa que un Roberto Carretero no ha empatado con nadie y no sabe de tenis, como me han dicho muchas veces, me da exactamente igual"

    ¿Qué es el éxito para usted?

    El éxito en el tenis pues yo creo que es conseguir no un Hamburgo... Te pueden decir: "Tocaste el cielo, es la cosa más bonita". Sí, pero yo no siento que mi carrera fuera un éxito. Yo siento que mi carrera fue un 20 por ciento de lo que debería haber sido. Yo creo que el éxito es irte a dormir, irte a la cama, retirarte del tenis sabiendo que has dado tu cien por cien. Yo creo que ese es el mayor éxito que puede tener una persona en el tenis y en la vida: me voy a dormir tranquilo y sé que he hecho todo lo que pude hacer. Oye, no he podido hacer más pues porque tengo mis límites y mi potencial es el que es o el otro también está para ganarte. Yo creo que ese es el éxito en la vida. Que al final eso se convierte en felicidad. Tengas lo que tengas. Hay gente que tiene mucho y parece que quiere más y no consigue ser feliz porque vive estresado. El otro que no ha ganado un título y no puedo dormir... La historia está en que uno mismo entienda cómo es la vida, que sólo se vive una vez. Ese es el éxito personal, tenístico, lo que sea, de cualquier persona.

    Con lo que ha hecho Nadal, ¿cómo explicamos que la carrera de Roberto Bautista o de Carreño es la leche?

    Esta pregunta, fíjate, estoy madurando. Esta pregunta me la haces hace dos años, cinco atrás, y entro al trapo y me caliento y te digo que es increíble. Si hay gente que piensa que un Roberto Carretero no ha empatado con nadie y no sabe de tenis, como me han dicho muchas veces, me da exactamente igual. Si hay gente que piensa que la carrera de Bautista es una mierda porque lo dice, pues me da exactamente igual. O sea, esa gente no merece ni un minuto. Ni un minuto. Porque dices: "¿Cómo es posible?" Te quemas, pero ¿cómo es posible, tú sabes lo que ha hecho este tío, tú sabes lo que es ser el 10 del mundo, tú sabes lo que es ser el 30? Te quemas y que les den. Que miren para adentro y que vean lo que tienen en su vida.

    (Continúa y finaliza el sábado 18 de octubre: "La mejor derecha de la historia es la de Alcaraz")